Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Sebastián. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Sebastián. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2011

DIEZ REFORMAS LEGALES BÁSICAS E IMPRESCINDIBLES PARA LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA

Pablo Sebastián plantea brevemente en República.es las diez modificaciones legales básicas para la regeneración democrática de España, que ni PSOE ni PP tienen ningún interés en plantear, pero que los ciudadanos deberíamos exigir en cada oportunidad que tengamos a nuestro alcance. Por su interés público, y porque me adhiero a las mismas, reproduzco a continuación parte de su columna de opinión.

Los etarras entran y salen de la cárcel “como Pedro por su casa”, en el parlamento catalán hablan de la independencia de Cataluña, los imputados de corrupción se cuelan en las listas electorales de mayo –pronto los batasunos también-, crece la crisis económica y el paro, calla la oposición y el presidente Zapatero, que ahora está de despedida, se dedica a pasar la gorra de Mao en Pekín –”una limosnita para las Cajas de Ahorro”-, sin recordar que ese gobierno chino es el que acaba de encarcelar al artista y disidente Weiwei.

Este país, España, que a la espera está de los cuatros partidos “a muerte” del Barça contra el Madrid, sigue siendo asombroso. Pero algo tenemos que hacer en contra de la resignación.

....España necesita una profunda reforma política para pasar de la Transición a la Democracia. Sobre todo cuando la crisis económica y social que sufre nuestro país ha dejado en evidencia las carencias de nuestro sistema político y en pañales una clase dirigente muy mal valorada por los ciudadanos y temerosa de sufrir una rebelión social e incontrolada. ....

....Adolfo Suárez está en la Historia de España como el gran artífice de la transición de la dictadura al régimen de las libertades y de la partidocracia imperante. Le acompañará a Suárez en ese “cuadro de honor” el dirigente político que se atreva a completar este viaje, ya demasiado largo, hacia el ideal de la Itaca democrática que se ha convertido en un anhelo y una perentoria necesidad ahora que la crisis dejó al descubierto nuestro modelo político.
Un modelo de “segunda clase”, propiciado a la muerte del dictador Franco por las potencias extranjeras -Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Francia- que consideraban a los españoles poco preparados para un sistema democrático pleno como el presidencialista –con la Monarquía o con la República-, con elecciones mayoritarias y directas de los legisladores y gobernantes, y con la obligada separación de los poderes del Estado, la regla de oro de Montesquieu que en España quedó reducida a la simple separación de funciones. Se temían estos “padrinos extranjeros” de la transición que un sistema mayoritario y presidencialista con sufragio universal podía favorecer el renacer de caudillos, líderes populistas y caciques propios de las naciones del sur de Europa, donde la tradición y la cultura democrática brillaban por su ausencia.

Pero hora es que llegue esa reforma democrática que en su día debían haber impulsado desde sus cómodas mayorías Felipe González y José María Aznar, en vez de mecerse cómodamente en las enormes ventajas de acumulación de poderes que nuestro sistema permite al jefe del partido que gana las elecciones y que les entrega, en sus manos y sin control, los poderes ejecutivo, legislativo, judicial, los medios de comunicación, el sistema financiero y también las grandes empresas reguladas por el Gobierno. Y con semejante poder y semejante ley electoral -que impide que los españoles no elijamos directamente a ninguno de nuestros gobernantes y legisladores, y que prima a los partidos nacionalistas que propugnan la independencia de sus respectivas regiones- era muy difícil que en España pudiera producirse la natural alternancia en el poder salvo catástrofes inesperadas (el golpe de Estado contra Suárez), o muy sonados abusos o errores (el GAL con González, las mentiras del 11-M con Aznar), como se ha demostrado a lo largo de los últimos años. 

Sin que nadie, y menos aún desde los grandes partidos nacionales que son los grandes beneficiarios del sistema (porque hasta en la oposición se está cómodamente colocado) se haya atrevido a plantear la esperada reforma democrática que debería de empezar por cuestiones tan fundamentales y sencillas como las que se inscriben en el siguiente decálogo:

1.- El presidente del Gobierno debe de ser elegido por el sufragio universal de todos los españoles, y no por el Parlamento que controlan los aparatos de los partidos

2.- Hay que cambiar la ley electoral a favor de las listas abiertas y con un sistema mayoritario (a esto hay que añadir, sólo tendrán entrada en el Congreso aquéllos partidos políticos que obtengan al menos el apoyo del 5% del censo electoral, un suelo electoral que no es extraño en otros países de nuestro entorno).

3.- Ni el Gobierno ni el Parlamento pueden participar en la selección de los altos tribunales y los órganos de control del Poder Judicial, que deberá ser elegido por los cuerpos jurídicos del Estado.

4.- El Senado debe tener competencias legislativas claras, o desaparecer.

5.- Los Alcaldes deben ser elegidos por sufragio directo de sus ciudadanos.

6.- Deben desaparecer las Diputaciones Provinciales.

7.- Los ministros, secretarios de Estado, responsables de los órganos reguladores del Estado, embajadores de primer nivel, etc. deben pasar un examen previo en el Parlamento para su nombramiento, una vez que se conozca su idoneidad para el cargo (añado, así como presentar anualmente una declaración de bienes propios, de su cónyuge o pareja y de sus descendientes).

8.- El presidente del Gobierno no puede ser elegido más de dos mandatos.

9.- Se ha de crear una Alta Escuela de la Administración del Estado.

10.-El Estado debe recuperar competencias de las Autonomías que faciliten la cohesión nacional.

No cabe imaginar que a estas alturas del proceso español, visto lo que ahora ocurre con las listas electorales de los imputados, que nadie se atreva a hablar de “regenerar la vida pública”. Lo que hay que hacer de una vez por todas es reformar las reglas del juego de la política en beneficio de la Democracia para que los malos e incapaces gobernantes no tengan cabida en la Administración, ni los corruptos en las listas electorales. 

Y si hay voluntad política y liderazgo para ello la reforma democrática llegará mejor pronto que tarde y antes de que sea un clamor de la ciudadanía. Aunque mucho nos tememos que previamente esta reforma -que recoge lo esencial de todas las democracias europeas de nuestro entorno- deberá de abrirse camino ante la opinión pública y nosotros, en lo que podamos, lo vamos a facilitar.

Y no deberíamos aceptar más excusas, sólo quien proponga en su programa electoral al menos la mitad de este decálogo merece el voto de los ciudadanos, y si no lo cumpliera una vez en el poder, como diría un castizo ¡¡¡puerta!!!


miércoles, 24 de noviembre de 2010

EL PATRIOTISMO DE ZAPATERO Y SU COHORTE

Muchos ciudadanos pensamos en ocasiones que nuestra capacidad de asombro con este gobierno de Zapatero ya está agotada, y probablemente es verdad.

Sin embargo la capacidad de indignación no se agota nunca ya que cada día nuestros socialistas nos dan motivos para un nuevo estremecimiento. El recurso de Zapatero e Iglesias al patriotismo para evitar las críticas económicas no es nuevo, pero no deja de ser repulsivo. El individuo que está dispuesto a trocear el país para mantenerse en el poder, convencido de la necesidad de abandonar los intereses nacionales ante cualquier sátrapa caribeño o africano, nos vuelve a traer al primer plano el patriotismo.

Dice Edurne Uriarte en ABC: En medio del derrumbe, queda así el patriotismo español definido por uno de sus más furibundos detractores, Zapatero, como la pasividad y la aquiescencia con el Gobierno que dirige la nave hacia la colisión final.

Sobre este patriota afirma Pablo Sebastián en República.es: esta catástrofe nacional que se llama Zapatero que lleva la desvencijada nave española hacia el ojo del huracán está noqueado y es incapaz de tomar la decisión adecuada.

Pablo Sebastián es también de la opinión de muchos analistas sobre el papel del PP: Pero si el escapismo y desconcierto del Gobierno es grande el silencio del PP tampoco es un asunto menor porque Rajoy debería decir y proponer algo ante el cariz y la deriva que va tomando la situación...

Es una opinión extendida, especialmente entre los seguidores y periodistas plumillas del PSOE, y es verdad que la oposición del PP deja mucho que desear, pero no debemos olvidar nunca que haga lo que haga el PP, sea la propuesta que sea, nunca será aceptada por el PSOE. Así que la única responsabilidad real que tiene el PP en esta crisis es su incapacidad para explicar sus propuestas al electorado. Pero no tiene ninguna responsabilidad ni en la profundidad ni en la salida de la crisis porque desde el 2004 se le ha intentado expulsar de la vida parlamentaria nacional.

Por cierto, en uno de los peores días para España en cuanto a la crisis económica y malas noticias, adivinen por donde va el editorial de El País. Pues eso, que el PP tiene responsabilidad en el control del gasto público por su administración de varias comunidades autonómicas y centenares de ayuntamientos. Y es cierto, tiene responsabilidad, pero ¿qué hay de las autonomías y ayuntamientos gobernados por el PSOE? ¿Y qué hay del gobierno central?

PRISA y El País cada día son menos periódico y más PSOE. Y después Ignacio Polanco se permite respaldar el informe de la Fundación Everis. ¡¡¡¡Menudo morro!!!!

Mientras el timonel ciego y borracho de poder nos dirige hacia el abismo, PRISA aplaude al patrón y culpa a los remeros del desastre.


martes, 9 de noviembre de 2010

MISTER X REGRESA PARA RECORDARNOS QUIÉN ES ÉL

El basurero político en que se está convirtiendo España sigue provocando un alejamiento progresivo de la ciudadanía de los sucesos políticos diarios, ya sólo provocan indignación continua, y las declaraciones de Felipe González a El País del pasado fin de semana son una arcada más. Esta es la opinión de Marcello-Pablo Sebastián en República.es:

Ahora que ya sabemos quién es el verdadero jefe del “sindicato del crimen” tras las confesiones de Felipe González sobre su afición al terrorismo de Estado ..... , nos queda por averiguar el motivo por el que González ha hecho semejante declaración causando estupor en la Moncloa y en la cúpula del PSOE. Y no porque no fueran conscientes de lo que se hizo con los GAL y quién lo hizo -Rubalcaba es un experto en todo ello-, sino porque no entienden bien a cuento de qué viene esta confesión. .... , Galindo, .... pretendía ser un hombre de honor y ha quedado como un vulgar criminal por el secuestro, tortura y asesinato de Lasa y Zabala, y podría contar toda la verdad y por eso González desde la mayor desvergüenza y negando a los tribunales su autoridad y su función dice de Galindo que “es un gran tipo”, no vaya a ser que el general decida hablar. Esta, y no otra, puede ser la cuestión y el motivo por el que Felipe ha hecho su confesión, ante el silencio repugnante de sus amigotes de Prisa, la SER y El País -¿dónde están Pradera, Elorza, Ridao, Maruja Torres, Rosa Montero, Iñaki Gabilondo -ante el que Felipe juró no tener nada que ver con los GAL-, Cebrián, Vicent, Santos Juliá y los demás columnistas y los tertulianos de ese grupo de comunicación? Pues callados como los muertos del GAL, y haciéndose cómplices con su silencio del verdadero “sindicato del crimen.

Sin embargo, las huestes de Zapatero y el propio presidente parece que se están frotando las manos porque todo esto frena el felipismo rampante que a lomos de Rubalcaba quiere hacerse con el control del PSOE y también del Gobierno. ... .

Tenemos al país hundido y a nuestro gobierno y a su partido perdiendo el tiempo en inventar estupideces y distracciones legales para los contribuyentes, como el tema de los apellidos, y navajeándose unos a otros por mantenerse y/o alcanzar el poder, mientras continua el aumento del desempleo, la quiebra de empresas, las amenazas sobre la quiebra de la deuda soberana, la pérdida de competitividad, las prácticas burocráticas que dificultan la creación de empleo, el enchufismo funcionarial, etc.; y al mismo tiempo, desde posiciones puramente doctrinales y de propaganda política, cada vez se demoniza más la iniciativa privada y el riesgo personal, los únicos que crean empleo.

Y así vamos, pasito a paso hacia la quiebra, y no me refiero sólo a la económica.

P.D. Según El País, Felipe González podría ocupar la presidencia en el futuro de la Unión Europea. ¿Le recordarán entonces su relación con los GAL? Es probable que en España sus declaraciones no den más que para un par de días de críticas, pero los periódicos ingleses y alemanes sabrán sacarles el jugo necesario. Al tiempo.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LAS LECCIONES DE DEMOCRACIA DE EL PAÍS

Ya me he referido en varias ocasiones a la línea editorial de El País y a su insufribles lecciones de democracia a los españoles, especialmente a los de la oposición. Hoy me limito a copiar una opinión de Pablo Sebastián-Marcello en República.es, ya que este periodista es de los pocos que parece gozar de una independencia profesional que le permite escribir lo que quiera sobre quien quiera, como Pérez Reverte, aunque eso le haya llevado a un ostracismo de las élites periodísticas:
El diario El País se cae

Marcello

El otrora poderoso diario El País está de capa caída, y hay días que se nos cae de las manos y otros que se queda en el quiosco nada más ver lo que dicen en la portada –que suele ser el ocultismo de Zapatero y el ataque al PP-, la cancioncilla de siempre, como si Rajoy fuera el actual presidente del Gobierno y Zapatero el lánguido jefe de la oposición. Y por ello no paran de perder lectores y venta de ejemplares, y por eso y por otras cosas están hoy como están en su ruinosa situación financiera y a la espera de la ayudita del fondo Liberty, que les permita reducir un 25 por 100 su altísima deuda que los tiene acogotados y en eso que se llama “quiebra técnica”.

Pero la peor quiebra es la moral que está sufriendo el periódico en todas sus páginas de información nacional y editoriales, más portada, convertidas en un ataque obsesivo al PP, cuando quien gobierna en España es el PSOE y además bastante mal. Cualquier estudio hemerográfico de lo publicado por El País en lo que va de año en su sección de nacional, revelaría que más del 50 por 100 de sus noticias y reportajes son contra el PP, y que no llegan al 10 por 100 en informaciones, titulares y reportajes y análisis sobre el gran desastre de Zapatero. Y lo que es peor el despliegue de los ataques al PP de El País es en muchas ocasiones no es noticia o novedad sino una repetición de lo ya publicado, como les pasa y lo hacen con Gürtel, o Brugal. Vamos hay páginas que las sacan del archivo les cambian la fecha y a publicarlas una y otra vez, y todo eso solo para echarle una mano a Zapatero.

Y no les da vergüenza, ni se queja el Comité de Redacción, ni la defensora del lector, ni los sindicatos. Se quejan los lectores que abandonan a El País por sobrados motivos y por ocultar las causas y la autoría de la catástrofe que invade este país llamado España. Como en su día ocultaron el GAL y la gran corrupción del felipismo y no exigieron a Felipe González, su gran protegido, la responsabilidad política –y puede que penal- sobre aquellos abusos y crímenes como los de Lasa y Zabala que, como todos los muertos asesinados, vuelven y se aparecen una y otra vez como acaba de ocurrir.

La entrevista que José Luís Moreno “y sus muñecos”, le hizo a Rajoy era un compendio de tópicos contra el PP. Y como Rajoy es un pardillo y no tiene quien le asesore en esto –y otras cosas- se la tragó sin denunciar en esas mismas páginas la permanente manipulación y ataque de El País al PP o sin recordarles a los de Prisa que la primera función de la prensa en una democracia es la de contrapoder, y el poder lo tienen ahora Rubalcaba y el PSOE pero no Rajoy y el PP. Aunque este periódico hace ya muchos años que perdió la inocencia y ahora está salvar los muebles del PSOE de la quema electoral, y con ellos está la SER y CNN Plus, todos en línea y a las órdenes de Rubalcaba (Zapatero está en la UVI) pero sin un ápice de crítica al poder, tan solo unos pellizcos de monja para disimular.

Y todo eso a pesar de lo claro que está lo que pasa en España y lo que está pasando en la Moncloa. Con lo fácil que sería para Peridis, aunque fuera por una sola vez, pintar a Zapatero en el diván de Rajoy atendido por un psiquiatra –que es lo que parece que está ocurriendo de vez en cuando en la Moncloa- mientras Rubalcaba intenta clavarle un puñal. Pero el sectarismo y la manipulación llega hasta las viñetas y chistes de este periódico, que da pena verlo y leerlo y que no es ni sombra de lo que fue cuando arrancó, al inicio de la transición y antes de que los Polanco tomaran el poder.

En el PSOE van a pasar muchas cosas cuando pierdan las elecciones que las perderán, con o sin Rubalcaba, si la situación política sigue como va. Pero en Prisa –donde ya están pasando muchas cosas- y en El País deberían de producirse otros relevos de personas y de línea informativa y editorial cuando se apague Zapatero y el felipismo de Rubalcaba –que ahora parece haberse escapado de su tumba- regrese al panteón de donde nunca debió salir. Porque cuando se pierden ejemplares porque también se ha perdido la dignidad y el respeto a la verdad, el periódico entra en la peor crisis de un medio de comunicación: la del desprestigio moral y la falta de credibilidad. Y eso se empieza a notar.

Opinen Vds. mismos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

LECCIONES DE DEMOCRACIA DEL GRUPO PRISA.

Como en otras ocasiones hemos hecho con el periódico El País hoy vamos a traer al blog un artículo de Pablo Sebastián en República.es sobre la reciente entrevista que el Presidente Zapatero ha concedido a los periodistas de la emisora de radio SER, propiedad como El País del Grupo Prisa. Sólo vamos a reflejar el primer y el último párrafo del artículo, el resto es cosa suya:
No estamos insinuando que el presidente haya dado un patinazo sino mas bien que ha patinado alegremente por esa pista mediática que trabaja a su favor y que se llama la cadena SER, desde donde sus más notorios directivos de programas se han trasladado al palacio de la Moncloa para entrevistar al presidente Zapatero sin conseguir una sola noticia o titular. Ni una sola declaración original, imaginativa y por supuesto sin logar una respuesta sincera sobre los que pasa en España, los errores y rectificaciones del Gobierno, o sobre el final político que le aguarda a Zapatero si las cosas siguen como van que es lo más probable, si es que no van a peor. ........

Menudo papelón para los entrevistadores de la SER. Se fueron como llegaron después de hacer de teloneros de la propaganda oficial de un presidente que está agotado y que está tocado en lo político y en lo personal. Tiene mala cara y habla como un robot con respuestas huecas, simplonas y esperadas. Puede que los entrevistadores de la cadena SER piensen lo contrario de lo que dicen, pero el PSOE y el Grupo Prisa en su condición de grupo gubernamental –a pesar de que Zapatero les traicionó con los de La Sexta y Mediapro-, pesa mucho sobre sus cabezas y sus onerosos sueldos, aunque su paso complaciente por la Moncloa los ha dejado en muy mal lugar, porque están muy lejos del verdadero periodismo, de la función de contrapoder y de la verdad.
Y es que desde los años ochenta no paramos de recibir lecciones de democracia y de deontología profesional por parte de las organizaciones y de los periodistas del Grupo PRISA, una vez tras otra, en cada ocasión y en cada acontecimiento, mientras han logrado convertirse en los amos del panorama audiovisual español con la ayuda de los trece años de gobierno del socialista Felipe González y con la ayuda de los gobiernos autonómicos socialistas durante treinta años. Una empresa de información multimedia al servicio del PSOE para obtener un beneficio económico en contraprestación. Pero no son mejores que otros periodistas u otros medios. Iguales a los sumo, pero nunca mejores.

viernes, 10 de septiembre de 2010

LECCIONES DE DEMOCRACIA DESDE EL PAIS Y NUESTROS "INTELECTUALES"

Hoy he decido incluir algunas entradas más breves de lo habitual, quizás para poder incluir tres o cuatro noticias que considero de interés. Entre ellas está una nueva lección de democracia desde las páginas de El País.

Así lo cuenta Marcello-Pablo Sebastián en República. es:
El pasado domingo el escritor Juan José Millás, que comparte la literatura con el cargo de intelectual orgánico de Zapatero, se liaba a palos en “el dominical” de El País con el ex vicepresidente del gobierno y ex secretario general del PP Francisco Álvarez Cascos, sin venir a cuento de nada y convirtiendo una foto donde el político popular aparecía con un bocadillo en la mano en la excusa para una vulgar vomitona y descalificación frente a un político que está al margen del poder. El mismo Millas en esas páginas se había comido a besos, semanas atrás, al rufianesco ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, a quien presentó como un personaje encantador y familiar, un santo trabajador y un sabio de no se sabe qué. Se ponga como se ponga Millás, que puede ser un buen escritor pero que es un mal intelectual al servicio de sus amos y al margen de toda ideología, Cascos le saca a Rubalcaba como político y hombre de bien una distancia sideral.
Ya lo temía, pero viene bien que lo confirme alguien que es odiado de forma paralela desde ambos bandos ideológicos.


lunes, 6 de septiembre de 2010

LA TREGUA DE ETA. EL COMENTARIO MÁS VOTADO EN EL CONFIDENCIAL.COM

Hoy domingo se ha conocido el anuncio de ETA a la BBC de su disposición a mantener una tregua en sus acciones terroristas. Hay varias circunstancias que empujan a ETA a dar este paso, la banda terrorista dará las suyas, el Ministerio del Interior las que le correspondan, y la oposición y los medios de comunicación las que consideren convenientes.

Cada uno podemos emitir individualmente nuestras propias opiniones más o menos razonadas sobre este asunto. Hoy el comentario de Aussie en El Confidencial.com publicado a mediodía sobre esta noticia fue el más votado del día por los lectores de ese diario digital (empatando a votos con otro lector que opinó sobre otro tema). Hay que aclarar primero que el más votado del día corresponde a Zombis Votantes, que fue publicado el viernes y ha sido el más votado tres días seguidos, pero el más votado de los publicados en el día de hoy es el siguiente:
Jugada maestra de Zapatero, con el timing bien elegido

- Este anuncio se abre la puerta a la entrega al PNV del gobierno vasco en coalición con PSE, echando al PP, y a la aprobación de los presupuestos generales del Estado. Un año de prórroga para el PSOE.


- El anuncio abre la puerta electoral y a las instituciones a ETA. Vuelta al poder municipal y a la obtención de dinero público.


- Un mes más de publicidad gratuita para el PSOE antes de las primarias, en su momento electoral más bajo desde el 11-M, un mes sin hablar de la crisis, y tras las primarias otro hablando sólo de sus resultados.

- Una herramienta electoral para Zapatero de cara a las generales que por ahora pierde. Y si aún así gana el PP, vuelta a matar, de modo que PNV-PSOE le acusarán de poner fin al proceso de paz por ser unos "fascistas".

La realidad es que el alto el fuego es una buena noticia, pero ¿por qué no un fin de los asesinatos y la violencia? Ya sabemos que pasa en las treguas: refuerzo armado y político, dinero, y renacer de los movimientos independentistas.

Como decía Mayor Oreja, el PSOE nunca ha dejado de negociar con ETA, lo que da miedo es lo que habrán puesto en la mesa
Teniendo en cuenta la limitación de espacio que conceden los periódicos a los comentarios de los lectores y la inmediatez a la hora de escribirlo, siempre se quedan ideas en el tintero. Por ejemplo, las razones por las que ETA proclama esta tregua, ya que en el comentario solo se tratan las consecuencias.

Las razones pueden ser varias, pero desde mi punto de vista podemos contar entre ellas las siguientes:

- Las detenciones de terroristas están debilitando apreciablemente la capacidad operativa de la banda, por lo que una tregua es una nueva ocasión para reorganizarse, rearmarse y recuperar parte de la iniciativa perdida.

- Su alejamiento de las instituciones está acabando lentamente con su financiación legal, esa que mantenía vivos a ETA y a sus organizaciones políticas y sociales, el entramado batasuno, sin necesidad de realizar operaciones financieras ocultas, ahorrando a la organización esfuerzos, problemas de seguridad y muchos gastos.

- Su alejamiento de las instituciones disminuye la capacidad de influencia política del nacionalismo radical (mal llamado abertzale, patriota) y su incapacidad para difundir su mensaje a nivel nacional e internacional aumenta, conclusiones a las que por fin han llegado tras las conversaciones mantenidas con los intermediadores internacionales que se vienen ofreciendo en los últimos meses al gobierno español como expertos negociadores para alcanzar la paz en procesos violentos.

- Algunos de sus presos más destacados, sus héroes del pasado por la violencia y los muertos producidos, empiezan a mostrar su desacuerdo con el empleo del terrorismo como herramienta política, temiendo que si la situación se mantiene puedan permanecer en las cárceles hasta su ancianidad, gracias a las modificaciones de las leyes y la jurisprudencia impulsadas durante las dos legislaturas de Aznar.

- La existencia de un Gobierno legal y legítimo no nacionalista en el País Vasco, a pesar de su todavía escasa popularidad, está demostrando que se puede gobernar esa comunidad autónoma sin perder capacidad de autogobierno, sin perder sus señas de identidad culturales ni políticas, y sin caer en la tan temida sumisión al gobierno de Madrid. En esa situación, la existencia de una organización terrorista carece de sentido, no solo a nivel nacional sino también internacional , ya que la comprensión hacia una organización terrorista se agota al mismo tiempo que se acaba el respaldo electoral a las organizaciones políticas independentistas.

- El PNV, fuera del gobierno vasco por razones puramente electorales, derrotado en un procedimiento legal y legítimo, pierde gran parte de su modo de vida, su sustento económico, su
razón de ser, y mientras exista terrorismo disminuyen sus posibilidades de regresar al gobierno vasco ya que parece que la percepción de la violencia irracional por parte de la sociedad está cambiando lenta pero inexorablemente. En consecuencia, actualmente puede estar más interesado en dejar de sacudir el árbol que en seguir haciéndolo.

- El PSOE, ahora mismo y como señalábamos arriba, es probablemente el actor político más interesado de todos en conseguir una tregua duradera de ETA. No vamos a repetir la necesidad política de un gran golpe de efecto cuando la crisis está camino de endurecerse según todas las previsiones, su popularidad está por los suelos, sus perspectivas electorales son de hundimiento de su partido en toda España, y necesita el apoyo del PNV para aprobar los próximos presupuestos generales y tener otro año de prórroga en espera de que la situación económica mejore por si sola.

El PSOE ha mantenido las negociaciones con los terroristas desde antes de llegar al gobierno en marzo de 2004, y después a pesar de todas las decepciones y declaraciones, nunca las ha abandonado, como recuerda Mayor Oreja. Y un indicio de que esperaba esta declaración de ETA es que desde hace unas semanas el Ministerio del Interior empezó a retirar los escoltas de las personas amenazadas.

Lo que nos interesa especialmente conocer ahora es a cambio de qué ETA ha estado dispuesta a echar este capote al gobierno, justo cuando más lo necesitaba. ¿Qué ha puesto el gobierno socialista de Zapatero en la mesa de negociación?

Antes de seguir especulando, vamos a esperar a ver que dicen los analistas más experimentados en este campo de la política vasca y su influencia en la política nacional. Podemos empezar, por ejemplo, con la opinión del independiente Pablo Sebastián en República.es, en ese mismo diario digital del pro PSOE José Oneto, en El País la de Luis Aizpeolea, y en ABC Ignacio Camacho.


Esperemos que no tengamos que contemplar nunca un imagen como ésta, que se acaben para siempre las justificaciones de los asesinatos indiscriminados, que el lenguaje empiece a ajustarse a la realidad y abandonemos expresiones como comando legales (como si eso fuera posible), asesinatos de personas inocentes (como si algunas víctimas fueran culpables de algo), violencia de baja intensidad (como si esa violencia fuera menor), etc. Por ello, siempre nos surge esta pregunta, ¿por qué una treguas y no unas negociaciones dirigidas a la entrega de las armas?


miércoles, 25 de agosto de 2010

CONTINUAMOS CON EL TEMA DE MARRUECOS Y LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA

En lo que respecta a la hipotética posición de firmeza de la política exterior española, demostrada sólo en la cuestión de la retirada de las tropas de Iraq, estos días estamos teniendo nuevas muestras variadas del rumbo que marcan tanto el Presidente Zapatero como el Ministro de Asuntos Exteriores Moratinos en esta esfera del poder. El editorial de ABC titulado Las Sombras del Rescate nos recuerda que:
Como ya ocurrió en Somalia, el mensaje que captan los terroristas es que nuestro país es vulnerable a las presiones, a diferencia de otros Estados miembros de la UE. Sin duda, la vida y la libertad de los secuestrados es un valor de máxima relevancia, pero conviene no olvidar que el dinero obtenido por los secuestradores sirve para financiar a una organización terrorista que funciona a escala global y está dispuesta a realizar nuevos atentados contra intereses españoles"...... Si las organizaciones persisten en sus planteamientos, el Gobierno debería exigirles requisitos muy rigurosos e incluso impedir unas actuaciones que —más allá de su valoración subjetiva— suponen un perjuicio objetivo para el interés público.
Ya hemos tratado esta cuestión en otra entrada anterior por lo que no es necesario seguir insistiendo sobre ello, pero vamos a recordar que en el desarrollo de las negociaciones para la liberación de los cooperantes secuestrados en Mauritania ha tenido una especial intervención el CNI, según se desprende de los agradecimientos enviados por el propio Zapatero. Manuel Martín Ferrán en su columna titulada Pasteleros Gubernamentales, afirma que

"Nuestro CNI pone las guindas donde los franceses instalan la autoridad y la dignidad".
No sé si el CNI es capaz de realizar operaciones de inteligencia y seguridad como otros servicios de inteligencia de países occidentales, no sé si son eficaces o sólo una pandilla de hijos de generales enchufados en el servicio de inteligencia, pero legalmente el CNI no puede realizar determinadas actividades por iniciativa propia sino que debe seguir las instrucciones del gobierno que es quien según la ley le marca los objetivos. El CNI no puede decidir actuar de forma contundente contra los secuestradores porque no dispone de los medios para ello, sólo puede informar a otras instituciones del Estado que sí cuentan con esa capacidad, como el Ministerio de Defensa o el de Interior, así que conviene recalcar que de forma unilateral no puede actuar en este tipo de acontecimientos sino sólo seguir las órdenes del gobierno. Es decir, insistimos, el CNI obedece las órdenes del Gobierno.

En cuanto al tema de las relaciones con Marruecos, El País vuelve a hacer otro favor al Gobierno socialista de Zapatero en su editorial donde afirma:
"Lo que importa en las relaciones no es que sean excelentes ... De lo que se trata es .... de que sean estables y previsibles, de manera que encuentren solución rápida, y también transparente, los inevitables contenciosos que surgen entre países vecinos y con intereses divergentes en algunos ámbitos. Ese modelo de relaciones existía hasta que la diplomacia del ex presidente José María Aznar lo desbarató, y no ha sido sustituido por ningún otro".
Supongo que El País y sus editorialistas hubieran preferido que en aras de esa buena vecindad que preconizan los socialistas, y que se consigue con la cesión a todas las presiones y peticiones de Marruecos, Aznar hubiera empezado por ceder la soberanía de Perejil, después Alhucemas y los Peñones, y más tarde Ceuta y Melilla. Pero no, Aznar decidió actuar con contundencia ante una seria prueba marroquí a la capacidad de reacción española, y no es muy inteligente mezclar ocurrencias estúpidas de Federico Trillo con la actitud gubernamental sólo con el objetivo de criticar ésta. Muy diferente fue la actitud de Aznar a la de Zapatero, que ante las pruebas que le impone Mohammed VI prefiere la postura del avestruz, como si el apaciguamiento consiguiera resultados mejores que la firmeza.

Se ha recordado mucho estos días la anécdota de Churchill y Chamberlain, pero vamos a recordarla otra vez. En octubre de 1938 en la Conferencia de Munich, Hitler planteó a Chamberlain y Daladier (premieres de Reino Unido y Francia) la anexión de Checoslovaquia para evitar un enfrentamiento militar a lo que estos cedieron, regresando a sus países portando las buenas nuevas de haber evitado la guerra contra Alemania, siendo considerados "salvadores de la paz". “Merci, aux sauveurs de la paix” se les agradecía a ambos. Cuando Chamberlain regresó a Londres Churchill le espetó: "Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor, y además tendréis la guerra".

Desde entonces la conocida como política de appeasement ha sido sugerida como la solución a los conflictos humanos y políticos, aplicada en algunas ocasiones, pero nunca ha logrado obtener la paz sin que las consecuencias hayan sido nefastas.

Una vez más, y ya van muchas seguidas, hay que leer a Marcello en República.es para disfrutar un rato con las verdades difíciles de encontrar en otros periódicos, y esta vez con un toque de humor. En Marcianos Inteligentes y Españoles de a pie afirma:
"Si nos acercamos al caso español veremos, además, que la inteligencia biológica mas potente no ocupa los lugares de privilegio ni está al frente de los destinos de la nación sino que son los necios avispados o los mediocres oportunistas los que se han hecho con el control del poder y los que dirigen nuestro destino inmediato en medio de una crisis global de la economía en la que se acrecientan las diferencias y en la que todo va a peor, mientras las personas del mayor prestigio, inteligencia o capacidad se alejan de los centros de decisión en beneficios de unos profesionales del poder que viven de la política y no para la política y que han consolidado un modelo inexpugnable de supervivencia en la cosa pública ..... nadie o muy pocas cabezas ilustres y pensantes de este país están dedicadas a la política, y la situación es todavía mucho peor si miramos al gobierno de la nación, o a los gobiernos autonómicos .... Aquí la ignorancia es un grado y casi un mérito, como lo prueba la presencia de personajes como Blanco, Chacón, Aido y compañía en el gobierno de España, y ahí están y ahí siguen porque el líder Zapatero no les va a la zaga sino que hace juego con ese equipo de la gran mediocridad y la ausencia total de la excelencia que es lo peor que nos podría pasar en estos tiempos de grave contrariedad...."
Como asegura la conocida frase española, se podría decir más alto pero no más claro.

En definitiva, la política exterior practicada por el Gobierno socialista de Zapatero sigue sin tener muy claro que su objetivo es en primer lugar la defensa de los intereses españoles, y después la promoción de nuestros principios democráticos y los intereses de la Unión Europea. Muy al contrario, Zapatero sitúa en primer lugar sus principios ideológicos y más tarde, si los conoce, los intereses españoles. Primero el appeasement con Marruecos y después España Ceuta y Melilla, primero Cuba y después el Estado de Derecho.

lunes, 23 de agosto de 2010

RAJOY SIGUE MIRANDO AL FUTURO ¿Y AL PRESENTE?

Mariano Rajoy ha ofrecido una entrevista a Europa Press donde ha anunciado la presentación de ocho grandes reformas cuando llegue al Gobierno para mejorar la situación económica de España. Las reformas, según República.es (más información en El Confidencial y El País), serían en las siguientes esferas:
- una reforma fiscal con bajada de impuestos del ahorro y sociedades, y trabajar para que la “renta disponible” sea como la de Alemania o Francia;
- una reforma de la Justicia para que los asuntos no se “eternicen”;
- una laboral que será la del “empleo” y no la del “despido”;
- una política energética con un “mix” que incluya la energía nuclear;
- una reforma de la Educación con un sistema “mucho más exigente”, que reduzca el “fracaso escolar” que en la actualidad es del 30%;
- la reducción del gasto público con una “reforma administrativa” de “acuerdo con todas las CCAA”, para evitar que se reproduzca la estructura del Estado en 17 autonomías;
- fijará un límite de endeudamiento para todas las administraciones –Estado, CCAA y ayuntamientos– junto con un techo de gasto;
- y prestará “atención” al sistema financiero;
A muchos ciudadanos nos parece muy bien que Rajoy tenga un programa alternativo al del actual Gobierno socialista, si es que éste tiene alguno, que pretenda sentar unas bases más firmes para el desarrollo económico que los actuales pies de barro con que contamos.

La cuestión es ¿por qué Rajoy va a esperar a llegar al Gobierno? A los votantes de todo signo nos gustaría saber cuál es la alternativa, los ciudadanos no debemos entregar cheques en blanco a ningún candidato, tenemos que exigir a los partidos políticos que expongan sus programas políticos antes de las elecciones y que los cumplan, y si no lo hacen debemos exigirles responsabilidades. Por ello Rajoy debería ampliar la información sobre este plan y poner a nuestra disposición todos los detalles, pero ahora, no dentro de 18 meses, cuando sólo falten unas semanas para las elecciones. La capacidad de Zapatero para seguir poniendo en apuros a este país le hace merecedor de una oposición "actual" no futura. Por cierto, estupenda columna de Aurora Pavón-Pablo Sebastián sobre Zapatero, muy recomendable.

Además, tampoco estaría mal que Rajoy nos informara de qué piensa hacer su partido sobre otros temas de actualidad, sin esperar a que sea Aznar quien ofrezca la imagen de ser el líder de la oposición. La lluvia fina no cala, no está produciendo resultados y además queda demasiado tiempo hasta las elecciones generales, la oposición debe ejercer su papel ya, sin esperar a que otros vengan a sacarles de su letargo. Como muchas otras veces, Pablo Sebastián acierta en su diagnóstico.

viernes, 20 de agosto de 2010

EL ODIO A AZNAR

La lejanía que supone vivir en Australia no supone actualmente un impedimento para mantener el contacto con la situación española, para hacer un seguimiento de los sucesos diarios y para conocer diferentes opiniones de políticos, periodistas y ciudadanos. Gracias a internet y a las radios que emiten en directo a través de la red todos podemos mantenernos al día.

Viene esta introducción a que durante estos días he podido leer y escuchar como el odio al ex Presidente Aznar no solo se mantiene sino que se incrementa día a día a pesar de que estar fuera de la política desde hace seis años, pero cada acto suyo no provoca sino un incremento del odio hacia su persona. Los socialistas y comunistas esperaban que Aznar, tras abandonar la presidencia y cualquier ambición reeleccionista, se limitara a estar desaparecido en sus quehaceres, conferencias, clases universitarias y en la dirección de la fundación FAES.

Pero no, Aznar sigue ofreciendo su opinión en muchos temas y cuando lo considera necesario, y ahí podemos incluir su visita a Melilla, que ha despertado las iras tanto del gobierno español como de Marruecos (su partido se ha limitado a tragarse el sapo y a aguantar la bofetada a la inacción de Rajoy que supone la visita). Pero no sólo son los políticos socialistas y comunistas quienes se manifiestan abiertamente hostiles con Aznar, los lectores de los medios digitales han derramado odio y bilis a raudales, lo que lleva a pensar a los conservadores que Aznar tiene todavía mucho que ofrecerles, más aún cuando se compara con la actuación del actual Presidente Zapatero.

En El Confidencial.com, el día 19 de agosto el comentario de los lectores más votado ha sido uno sobre la actitud de la izquierda española hacia el ex Presidente Aznar, y se puede suponer que en los periódicos de izquierda la opinión mayoritaria habría sido a la inversa si tuvieran opción de votarse los comentarios. Y es que la figura política del ex Presidente sigue muy viva, demasiado, mucho más de lo que les gustaría tanto al PP como al PSOE, y mucho menos de lo que les gustaría a millones de españoles que consideran que actualmente es el único político que podría redirigir la situación de crisis política, social y económica en que se encuentra España.

Capacidad de trabajo e iniciativa para hacerlo tiene, le sobra, pero los socialistas, comunistas y nacionalistas no se lo permitirían nunca, cualquier acción e iniciativa, ya antes de llegar al poder, sería manipulada de forma inmisericorde. Aznar es un buen activo político, con sus errores inevitables en cualquier gestor público, pero destinado a permanecer siempre en la trastienda y a realizar sólo acciones puntuales cuando se considere necesario.

El sopapo endosado a socialistas y populares con motivo de su inactividad durante el actual conflicto fronterizo con Marruecos puede ser criticado por muchos políticos, sus acérrimos seguidores mediáticos y los ciudadanos que los siguen, pero ha sido un serio toque de atención para nuestros políticos que ha sido también bien recibido por muchos españoles.

Hay que tener en cuenta que una de las razones para el desprecio a Zapatero por parte de los conservadores es su rechazo a todo lo que significa la palabra España (en historia, tradición o unidad). Al mismo tiempo, el patriotismo de Aznar es una de las características de su personalidad, una que le granjea muchos odios. Respecto a ese patriotismo antes denostado por los socialistas y bajo el que ahora se cobijan cada vez que surge un problema (recordemos la acusación de antipatriotas a los que avisaban de la llegada y dureza de la crisis económica), hoy recomendamos el artículo en ABC de Manuel Ramírez, Catedrático de Derecho Político, titulado "Patriotismo tardío y efímero". Según el autor:
"El patriotismo se nos transmite por nuestros antepasados, por nuestras familias y, por supuesto, debiera serlo siempre por nuestras escuelas y, en fin, por todos aquellos medios que nos socializan y educan .... La Patria, con mayúsculas, nada tiene que ver con altibajos de la Bolsa o con goles que se obtienen. No me atrevería a concebirla como ya rota. Pero sí creo que, al menos, está agrietada, llena de grietas y graves heridas. Y es sabido que al final de lo que así anda, no puede tener buen fin. Hay que cerrar grietas y, sobre todo, precisar lo que patriotismo comporta. Su definición objetiva no tiene nada de fácil. Diríamos que conjunto de sentimientos (¡aquí el sentimiento ocupa el primer lugar!), tradiciones, vivencias no manipuladas de pasados con éxitos o fracasos, formas de concebir el mundo y de actuar conforme a ellas".
El Gobierno socialista llegó al poder afirmando que la nación era un concepto discutido y discutible, dispuesto a venderla a trozos si fuera necesario, sin considerar la posible existencia de unos límites y líneas rojas que no se deberían sobrepasar, e intentó convencernos que su concepto de España era distinto y más moderno y que además iba a conseguir una cohesión nacional nunca vista hasta entonces. Más tarde decidió acogerse al patriotismo y recuperar la frase "Gobierno de España", esa última palabra ya no era maldita, ahora mismo es un término en boca de los miembros del Gobierno que utiliza de forma constante, pero todo es lenguaje, palabras al viento.

Para acabar con la figura de Aznar, recomiendo leer la columna de opinión de Marcello en República.es sobre la visita del ex Presidente a Melilla y titulado Mohammed VI se rinde ante Aznar. Marcello-Pablo Sebastián no es muy amigo precisamente ni de Aznar ni de Aguirre, a los que ha criticado y critica con ferocidad de forma habitual, por lo que sorprenden las afirmaciones que realiza hoy en su columna:

"Ha sido llegar Aznar a Melilla con cara de pocos amigos y a los pocos minutos el Rey Mohamed VI ha quitado las pancartas insultantes de la frontera de Melilla y ha puesto fin al bloqueo de paso de alimentos y materiales de construcción y servicios. Lo que por otra parte prueba que los incidentes de Melilla fueron provocados por el gobierno de Rabat porque sabido es que en ese país no se mueve o manifiesta un gato sin que lo autoricen los mandamases de la cortea alauita.....

Y ahora que el ex presidente del PP ha ganado la batalla de Melilla como ganó la de Perejil aparece Moratinos y dice que nunca hubo conflicto ni incidentes, mientras que desde el ministerio de Interior se declara que las relaciones con Marruecos son buenas y que no ha pasado nada. Pues si no ha pasado nada por qué pidió Zapatero al Rey don Juan Carlos que llamara a Mohamed, y por qué va Rubalcaba a Rabat el próximo lunes......

En cuanto a Aznar, guste o no, se puede decir que le ha vuelto a ganar el pulso al Rey Mohamed y que les ha metido a Zapatero y a Rajoy las cabras en el corral. Y vamos a ver si un día de estos va a Cataluña, en plena campaña electoral, y le canta las cuarenta a Montilla, Mas y demás artistas de la farándula política catalana porque el éxito que ha tenido Aznar en Melilla le puede animar a otras apariciones estelares a sabiendas de que el ex presidente del gobierno y del PP tiene imán en la cara y arrastra tras de sí a todos los medios de comunicación –a Felipe González le pasa algo igual- porque ni Rajoy ni Zapatero, a pesar de que son protagonistas oficiales del gran teatro español no levantan el menor entusiasmo ni la mínima pasión....

Y pasión, liderazgo, el toro por los cuernos y algo de arrojo es lo que buscan y esperan los españoles en este tiempo de desesperanza y desolación...."

miércoles, 18 de agosto de 2010

EL CONFLICTO CON MARRUECOS

Demasiados conflictos en España en pleno mes de agosto, días en los que tanto los ciudadanos comunes como los dirigentes de ese país deberían estar disfrutando de un merecido descanso (ganado por los ciudadanos, pero no los gobernantes). Tenemos que leer este mes de agosto muchas noticias sobre las anunciadas subidas de impuestos, la huelga de controladores, las hipotéticas negociaciones con la banda terrorista ETA y para rematar los intentos marroquíes de doblar el brazo al gobierno español.

A falta de tiempo para tanto comentario, vamos a aconsejar algunos artículos sobre la cuestión marroquí para que los lectores extraigan sus propias conclusiones.

Ignacio Camacho en el diario conservador ABC nos comenta el desamparo emocional de los habitantes de Ceuta y Melilla ante la ofensiva del tirano marroquí, y recuerda la responsabilidad de los propios ciudadanos ante los problemas que enfrenta nuestro país (Somos nosotros, los ciudadanos, los que debemos exigir que el ministro de Exteriores comparezca en una crisis de la que se ha ausentado clamorosamente, o que la ministra de presunta Igualdad defienda a las mujeres policías del ofensivo hostigamiento de las autoridades marroquíes. Somos nosotros los que tenemos que enviar al otro lado del Estrecho el mensaje inequívoco de que sabemos que aquello es a todos los efectos un trozo de España. Quizás sea improbable que ese testimonio resuelva los problemas de estrés político en una zona tan tirante, pero al menos puede aliviar el aislamiento de unos compatriotas que se sienten como la guarnición de Fort Apache). Nuestros políticos pueden dedicar como quieran su tiempo y sus escasas ideas a solucionar los problemas del país, a rehuirlos y no afrontarlos e incluso a agravarlos, pero debemos ser los ciudadanos los que en el ejercicio de nuestra responsabilidad les exijamos cuentas de su actuación, algo que en España casi nunca se hace porque entre el común de los ciudadanos predomina el borreguismo partidista por encima de los intereses reales del país, que ganen los míos aunque el país se hunda.

Pablo Sebastián en el centrado República.es trata de las presiones de Mohammed VI al Gobierno Zapatero, y de la manipulación de los incidentes desde el palacio real en Rabat: O es el Sáhara, o Mohamed VI tiene problemas internos en Marruecos, o necesitan algo de notoriedad política porque este tipo de incidentes en una dictadura como la marroquí no se suelen desarrollar sin el visto bueno o sin el impulso del gobierno de Rabat, porque en este régimen marroquí nadie puede crear un problema ni dentro ni fuera del país si no es con el consentimiento del poder establecido que actúa generalmente a las ordenes del Rey. Y algo parecido ocurre con los medios de comunicación e incluso con los partidos políticos que tienen una libertad limitada o contralada por el poder central.

José Oneto, también en República.es, realiza un retrato de la situación: no se entiende el silencio del Ministerio de Asuntos Exteriores, la práctica desaparición del Ministro Miguel Ángel Moratinos que continúa sus vacaciones, la tardia reacción de Bibiana Aido, tan dispuesta a denunciar cualquier abuso que afecte a la mujer, y, la falta de información sobre esos supuestos abusos de las policias españolas., asediadas con carteles ofensivos instalados en una “zona de nadie” ocupada, unilateralmente, violando los convenios internacionales, y los acuerdos entre España y Maruecos de 1960, por una serie de asociaciones que cuentan con el apoyos, incluso el estimulo, de las autoridades de Rabat.

El diario radical de izquierda Público sigue la estrategia del Gobierno es intenta disminuir la agresividad marroquí en la frontera y prefiere hacerse eco de la posición del PSOE y de los comunistas de IU y echar las culpas al PP.

El ex comunista y ahora azote de las mentiras del Gobierno, Antonio Pérez Henares, les da cumplida respuesta en su blog La Marea (muy recomendable para leer y para comentar, y poco correcto políticamente) en el post "Por supuesto, los agitadores marroquies tienen razón y la culpa de la tensión...¡la tiene el PP!". Dice el conocido como Chani: "el mensaje que ayer oí, hoy he escuchado y se convertirá poco menos que en dogma oficial de nuestra “moralmente superior progresía”: los malos, como siempre somos nosotros. Hay que entender la razones de quienes nos insultan y arrimar la otra mejilla porque hasta la segunda bofetada la tenemos merecida".

Por su parte, El País en un editorial reparte las culpas entre el PP y los marroquíes (el PP ha optado por el oportunismo. La visita a Melilla de su portavoz Esteban González Pons fue una exhibición de populismo veraniego. Sus declaraciones, propias de un agitador, buscaban un cierre de filas nacionalista. Solo a un inconsciente se le ocurre decir, pocas horas antes del inicio de los anunciados bloqueos, que la situación en la frontera es de "máxima tensión"), cargando mucho más las tintas contra la oposición que contra el Gobierno español, utilizando un lenguaje agresivo y descalificador contra el portavoz del PP mientras las críticas al gobierno son suavizadas con un lenguaje melifluo (el Gobierno español, por su parte, está obligado a enfrentar la tensión a través de cauces que no alimenten el equívoco. No es fácil entender que se invoquen unas relaciones calificadas de excelentes cuando es evidente que atraviesan un momento de dificultades, aunque se ignore su gravedad. Tampoco se comprende una estrategia que coloca al Rey en primera línea, al tiempo que Exteriores se mantiene al margen y cede la iniciativa a Interior).

Parecen olvidar tanto Público como El País que es el Gobierno socialista de Zapatero quien debe gestionar esta pequeña crisis con nuestro vecino del sur, pero teniendo siempre como objetivo de sus maniobras el mantenimiento de los derechos y el bienestar de los ciudadanos españoles, ceutíes y melillenses incluidos, así como la respetabilidad de España como país.

Es muy típico de los izquierdistas españoles hacer alusiones al carácter marroquí de esas dos ciudades. Baste recordar a Máximo Cajal, diplomático español que es asesor del Presidente Zapatero en política exterior y que en su libro publicado en 2003 y titulado “Ceuta y Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España?”, en el que defendía entregar a Marruecos las dos plazas españolas en el norte de Africa. Decía Cajal: Hay que remediar una situación que me parece básicamente injusta. Una situación colonial que es una afrenta a Marruecos y un elemento de desasosiego y mala conciencia nacional para España, que se agita en cuanto se menciona el tema. Hay que reintegrar la integridad territorial a Marruecos [...] Lo razonable sería retroceder inmediatamente peñones e islotes a Marruecos. Concertar un plazo de 20 años para retroceder la soberanía de Melilla".

Olvidan estos socialistas que no hace mucho los melillenses celebraron el 500º aniversario de su incorporación a la Corona de Castilla. Melilla se incorporó definitivamente a España 18 años antes de que lo hiciera el Reino de Navarra, 162 años antes de que el Rosellón fuera francés y 279 años antes de que existieran los Estados Unidos de América, mientras que Marruecos sólo es un país independientes desde 1956. E incluso Melilla se encuentra ubicada en una zona bereber, el Rif, que siempre ha discutido su pertenencia al Reino alauita y cuyo idioma local ni siquiera está reconocido como idioma por las autoridades de Rabat. Por si alguien quiere recordar la historia de Melilla puede leerla en Wikipedia.

EL GRUPO PRISA Y LA PRENSA EN ESPAÑA

Publica Pablo Sebastián en el diario digital República.es, bajo el seudónimo de Marcello, una columna de opinión sobre el enfrentamiento de la Cadena SER, propiedad del Grupo PRISA, con la emisora de la competencia Radio COPE, propiedad de a Conferencia Episcopal de España, como consecuencia del fichaje por esta última de una serie de profesionales que hasta hace unas semanas se encontraban desarrollando sus funciones en la SER con un evidente y reconocido éxito.

La columna, titulada "Los individuos de Prisa y la SER", repasa la situación de ese grupo mediático y multimedia que se ha construido y crecido de forma exorbitada gracias a sus buenas relaciones y a los servicios prestados a los gobiernos socialistas de España, que recordemos han desempeñado y manejados los resortes del poder durante 20 de los últimos 28 años de la historia española.

PRISA es el principal nido profesional donde han ido naciendo y creciendo esa serie de "plumillas pesebreros" que han marcado el panorama periodístico español desde hace treinta años, y su política informativa ha sido muy bien descrita por Marcello en el artículo citado, del que a continuación les ofrecemos una serie de párrafos interesantes:

"El
Grupo Prisa que lidera Juan Luís Cebrián vive momentos de zozobra económica y de pérdida de identidad e independencia periodística y editorial. Y buena prueba de esa crisis está en el anuncio que acaban de hacer, según el cual pretenden presentar demanda por competencia desleal contra la Cadena COPE..... SER que atraviesa una severa crisis no por culpa ajena sino por errores propios..... Y esta situación hizo perder los nervios a la dirección de esta cadena radiofónica que ayer anunció medidas legales contra la radio episcopal ..... la radio gubernamental que, como el periódico El País, da la impresión de haber perdido el norte, los nervios y también las más elementales normas de la cortesía y del respeto a los profesionales.

Y a todo ello hay que sumar la pérdida, desde hace ya mucho tiempo, de la independencia informativa y editorial porque el
Grupo Prisa en lugar de denunciar la responsabilidad del presidente Zapatero en la grave crisis económica y social que sufre España, o en los ataques a la cohesión nacional con motivo del estatuto catalán, se comporta como un obediente aparato de propaganda del PSOE y su gobierno y Zapatero...... Con lo que los de Prisa se hacen cómplices de la grave situación en la que estamos, ejerciendo un mal modelo de periodismo que niega la función de contra poder de la prensa y los convierte en los simples controladores o censores de la oposición, como se aprecia diariamente en las portadas y comentarios del diario El País o en CNN+ o la SER.

Ya desempeñaron ese mismo papel de encubridor del gobierno y azote de la oposición durante los años finales de los gobiernos de Felipe González ..... en los años finales del felipismo marcados por el crimen de Estado y la corrupción, y ahora están en la misma senda amparando los desastres que lidera Zapatero y sus estrechos colaboradores como el inefable José Montilla ..... con el mismo descaro con el que en su día ampararon la “negociación política” con ETA que acabó en estrepitoso fracaso, o con similar descaro con el que protegen las andanzas del juez Garzón, o que repiten hasta la saciedad los presuntos casos de corrupción del PP.

La promiscua y sospechosa ..... relación de Prisa con todos los gobiernos socialistas está marcada esta vez por la crisis financiera del Grupo que vive unos momentos de gran inestabilidad y alto endeudamiento por causa de los graves errores que en su día cometieron en torno a la televisión de pago. Un privilegio que en su día les concedió el propio Felipe González desde el gobierno y que a lo largo de los años se ha convertido en un regalo envenenado que ha lastrado las cuentas del Grupo Prisa, y que hoy los tiene en una más que difícil situación y pendiente de la venta del paquete de acciones de control del Grupo a un extraño fondo de inversión extranjero -Liberty- que no acaba de llegar y se hace de rogar......

..... el deterioro creciente del Grupo Prisa en todos sus frentes, ..... fruto de .....la pésima y autoritaria gestión de su actuales directivos que daña su situación empresarial y profesional a la vez de que, como grupo de comunicación, pierden credibilidad y respeto ante los ciudadanos y los profesionales de la información. Porque han renunciado a defender los intereses generales de la sociedad tapando, amparando y apoyando a los malos gobernantes, de los que seguramente esperan ayudas y un salvavidas para su difícil situación y a los que están atados de pies y manos porque se han convertido en un multimedia al servicio del PSOE y de su gobierno que están en situación ruinosa similar a la de Prisa, pero lamentablemente causando daños irreparables al conjunto de la sociedad".

Esta columna de opinión de Marcello no hace sino poner negro sobre blanco no solo lo que opinan muchos millones de españoles sino lo que es la situación real de nuestro panorama informativo observada desde hace casi treinta años, denuncia que si es expuesta públicamente por ciudadanos comunes o por periodistas de tendencia conservadora se convierte por arte de magia en un "insulto fascista".

Esperemos que la opinión de Marcello, periodista de reconocida independencia política en nuestro país y muy crítico con el Partido Popular, pueda ser alguna vez escuchada por quienes siguen convencidos de que el Grupo PRISA, paradigma de la corrección política, es el adalid de las libertades informativas, el más objetivo y el único grupo multimedia defensor de la verdadera democracia.