Mostrando entradas con la etiqueta política exterior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política exterior. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2011

GIBRALTAR Y LOS SOCIALISTAS


Después de que el Gobierno socialista de Zapatero se bajara también los pantalones en una cuestión tan delicada para España como es el caso de Gibraltar, ésta es la respuesta que ha tenido de los nuevos líderes gibraltareños.

Peter Caruana ha perdido las elecciones celebradas en Gibraltar y su sucesor será  Fabian Picardo, líder del partido socialista laborista, hasta ahora en la oposición y nieto de una republicana española, que dedicó en la ONU unas duras palabras de desprecio hacia España no hace mucho tiempo. Sucedió en la Comisión Política Especial y Descolonización y estas fueron algunas palabras de su discurso:

- "Gibraltar nunca será española y que ningún monarca español ostentará su soberanía, ni siquiera parcialmente". 

- Acusó al Gobierno español de mantener una actitud antidemocrática en sus posturas hacia el Peñón.

- “Esa actitud [de España] hacia el orgulloso pueblo de Gibraltar y hacia nuestro estatus jurídico internacional revela cuán ignorante y equivocado está nuestro vecino respecto a nosotros; qué poco nos entienden y qué ciegos están respecto a la realidad de su frontera internacional sur”.

- Afirmó que ha llegado la hora de que España aparque su “neocolonial reclamación para recolonizar nuestra tierra”.

- Nuestro país, aseguró, es una “joven democracia”.

- Rechazó radicalmente el Proceso de Bruselas, destacando que no habrá “nunca” ningún avance sin el consentimiento de Gibraltar. Añadió que el Proceso estaba difunto y era inviable.

- Calificó la reclamación de España como agresiva.

- Textualmente dijo que : “Como en años precedentes, debo llamar una vez más la atención de esta Comisión debido a que España ha continuado su agresión e invasión de nuestro mar territorial por la vía de barcos armados procedentes de sus fuerzas navales en clara violación del art. 74 de la Carta, contraria a la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. Hoy hemos visto una incursión similar de un barco aduanero del Reino de España. Condenamos sus acciones que interfieren y provocan a la Marina Real y  a nuestras agencias de seguridad al tiempo que violan la ley marítima internacional. Esperamos sinceramente que de estas acciones imprudentes no resulte herida vida humana alguna”.


domingo, 30 de enero de 2011

GIBRALTAR "INVADE" AGUAS TERRITORIALES ESPAÑOLAS

Agua españolas apropiadas por Gibraltar
La práctica totalidad de las aguas del Estrecho han pasado a ser ‘propiedad’ de Gibraltar. El almirantazgo británico del peñón emitió en agosto una nueva carta náutica a la Unión Europea en la que amplía considerablemente su mar territorial. No ha habido ninguna respuesta institucional por parte del Gobierno español.
Pese a que los nuevos límites marítimos afectan a la navegación española, no ha habido ningún tipo de queja a las autoridades del peñón

El Gobierno gibraltareño ordenó la realización de unas prospecciones submarinas durante el verano en aguas no consideradas de su jurisdicción. Y, tras comprobar que ninguna autoridad española impedía dichas actividades, el almirantazgo británico decidió crear una nueva carta náutica atribuyéndose esa zona marítima.

En el documento, enviado a diversos organismos internacionales, incluyendo la UE, Gibraltar amplía sus dominios marítimos, antes limitados a las zonas del puerto y del aeropuerto, hasta hacerse con un espacio tres veces mayor al que poseía hasta agosto de 2010, sin que las autoridades españolas hayan protestado ni realizado acción diplomática o política alguna como reacción a esta "invasión".

Portavoces del Ministerior de Asuntos Exteriores justifican el silencio del Ejecutivo asegurando que “las cartas no son algo nuevo. Se vienen publicando desde hace décadas y no podemos responder a todas, porque la posición de España sobre las aguas del Estrecho es de sobra conocida por el Reino Unido”. Las mismas fuentes aseguran que las cartas náuticas “no tienen reconocimiento jurídico por parte del Estado que los edita, por lo que no lo consideramos un asunto grave”.

Sin embargo, los pescadores españoles en la zona, ahora están obligados a pagar por faenar en unas aguas que antes de agosto de 2010 no aparecían en la carta de Gibraltar. Las autoridades portuarias de la Roca sí han dado validez a la carta náutica británica, por lo que los buques españoles deben obtener nuevos permisos de navegación por la zona, con un coste medio de 300 euros. En Gibraltar existen cartas náuticas hechas por España y por los ingleses, pero luego en el puerto se aplica lo que dicen las autoridades del peñón. El Instituto Hidrográfico de la Marina es el encargado de delimitar el espacio marítimo de España. Voces autorizadas del organismo aseguran que “nuestras cartas y las que hace Gibraltar no coinciden. Nosotros ya les reconocimos en su día las aguas del aeropuerto y del puerto, pero ahora quieren más, y ponen todos los medios para conseguirlo”.

Además, los agentes de la Guardia Civil y los efectivos Salvamento Marítimo han recibido órdenes de no sobrepasar los nuevos límites marítimos establecidos por la carta náutica emitida por el almirantazgo británico, para evitar nuevos incidentes con la Royal Navy. La Guardia Civil afirma que “No hemos tenido ningún altercado con los ingleses en los últimos dos meses porque estamos muy pendientes de no entrar en lo que ellos denominan su zona. Si hubiera cualquier problema, nuestro Gobierno no nos iba a respaldar”.



Parece que no hay día que no conozcamos otra bajada de pantalones del Gobierno español, ese que prometió o juró defender a España y la Constitución, claro que si nuestros ministros de asuntos exteriores son inútiles ideologizados como Moratinos, o mucho más inútiles e ideologizados como Trinidad Jiménez ¿qué se puede esperar de ellos?

El Ejecutivo de Zapatero no puede seguir ocultando por más tiempo cuál es su estrategia diplomática en Gibraltar, si es que la hay. Y no puede porque por parte de la colonia británica es evidente que se está llevando a cabo una inadmisible política de hechos consumados, como este periódico —y el propio PP— ha denunciado. Los gibraltareños, con la anuencia del Reino Unido, avanzan desde hace meses sobre las aguas territoriales españolas ante la total pasividad de La Moncloa, y los españoles tenemos derecho a saber en virtud de qué oculta razón nuestro Gobierno cede silenciosamente la soberanía de una parte de nuestro territorio.





lunes, 24 de enero de 2011

LA NOCHE DE LOS SABELOTODOS (ZOMBIES Y LA POLÍTICA EXTERIOR SEGUNDA PARTE)

En Foreign Policy vuelven a tratar el tema de los zombies y la política exterior como ya hicieron meses atrás. En este caso el artículo es un poco más amplio pero trata básicamente las mismas cuestiones que la publicación anterior cuyo resumen es el siguiente:
There are many sources of fear in world politics .... it is striking how an unnatural problem has become one of the fastest-growing concerns in international relations..... of course, of zombies,.......
Because they (zombies) can spread across borders and threaten states and civilizations, these zombies should command the attention of scholars and policymakers.
..... If the dead begin to rise from the grave and attack the living, what thinking would -- or should -- guide the human response? How would all those theories hold up under the pressure of a zombie assault? When should humans decide that hiding and hoarding is the right idea?
....... Major universities have developed mock contingency plans for a zombie outbreak, ...... The Haitian government takes the threat seriously enough to have a law on the books to prevent outbreaks of zombiism. No great power has done the same publicly, but one can only speculate on what plans are being hatched behind closed doors.
From a public-policy perspective, ....... Zombie stories end in one of two ways -- the elimination/subjugation of all zombies, or the eradication of humanity from the face of the Earth. If popular culture is to be believed, the peaceful coexistence of ghouls and humans is but a remote possibility ...
I. The No-Drama School of Zombie Realpolitik
There are many varieties of realism, but all realists start with a common assumption: that anarchy is the overarching constraint of world politics. Anarchy does not necessarily mean chaos or disorder, but rather the absence of a centralized, legitimate authority.No matter what ardent cosmopolitans or crazed conspiracy theorists believe, there is no world government. With no monopoly on the use of force in world politics, actors must take their own "self-help" measures to ensure their continued existence.
In a world of anarchy, the only currency that matters is power -- the material capability to ward off pressure or coercion, while being able to influence others. The anarchic global structure also makes it impossible for governments to fully trust each other, forcing states to be guided solely by their own national interests. ..realism.. it is perfectly comfortable in the zombie universe.
How would the introduction of flesh-eating ghouls affect world politics? The realist answer is simple if surprising: International relations would be largely unaffected. Although some would see in a zombie invasion a new existential threat to the human condition, realists would be unimpressed by the claim that the zombies' arrival would lead to any radical change in human behavior. ........ the realpolitik of zombies is that the strong will do what they can and the weak must suffer devouring by reanimated, ravenous corpses.
Realists also predict balance-of-power politics, so wouldn't the specter of the undead create a balancing coalition of humans against ghouls? This possibility cannot be ruled out. ......States could also exploit the threat from the living dead to acquire new territory, squelch irredentist movements, settle old scores, or subdue enduring rivals. ..... ... But in the end, realists, particularly American realists, would no doubt evoke the cautionary words of U.S. President John Quincy Adams and warn against going abroad "in search of monsters to destroy."
II. Unite-to-Fight-Zombie Liberals
Like realism, there are many varieties of liberalism. All liberals nevertheless share a belief that cooperation is still possible in a world of anarchy. Liberals look at world politics as a non-zero-sum game. Working together, whether on international trade, nuclear nonproliferation, or disease prevention, can yield global public goods on a massive scale. Major actors in world politics have an incentive to realize the gains that come from long-term mutual cooperation and avoid the costs that come with mutual defection..... the liberal paradigm appears to be pretty incompatible with a zombie canon that tends more to undead apocalypses. Indeed, the tragedy of liberalism in a universe with zombies is that some of its central tenets would likely accelerate the rise of zombiism. Open borders, for instance, would surely facilitate the cross-border spread of both the undead and infected human carriers.
A second glance reveals that the liberal paradigm offers some significant analytical bite. ...... the articulation of and adherence to well-defined rules for surviving in a zombie-infested landscape.... is the need for disparate individuals to credibly commit to each other.
And what would liberals do after a ghoul invasion? Provided that the initial spread of zombies did not completely wipe out governments, the liberal expectation would be that an international counterzombie regime could make significant inroads into the problem. Given the considerable public-good benefits of wiping the undead from the face of the Earth, significant policy coordination seems a likely response. The liberal paradigm would predict an outcome that would not be perfect and would be quite vulnerable to political criticism over time ..... the system would also be expected to function well enough to ward off a total zombie apocalypse. Zombie flare-ups would no doubt take place. Quasi-permanent humanitarian counterzombie missions, perhaps under United Nations auspices, would likely be necessary in failed states. Liberals would acknowledge that the permanent eradication of flesh-eating ghouls is unlikely. The reduction of the zombie problem to one of many manageable threats, however, is quite likely. Most countries would kill most zombies most of the time.
III. Neoconservatism and the Axis of Evil Dead
The neoconservative policy response to an undead uprising would be simple and direct. ...... Neither accommodation nor recognition would be sustainable options in the face of the zombie threat. ... neocons would recommend an aggressive and militarized response to ensure human hegemony. Rather than wait for the ghouls to come to them, they would pursue offensive policy options that take the fight to the undead. A pre-emptive strike against zombies would, surely, be a war against evil itself. It is to neoconservatism's credit that this doctrine is consistent with extant work on how best to respond to the zombie menace. Indeed, one recent simulation by researchers at Canada's Carleton University and the University of Ottawa offered just such a finding: "An outbreak of zombies infecting humans is likely to be disastrous, unless extremely aggressive tactics are employed against the undead.… [A] zombie outbreak is likely to lead to the collapse of civilization, unless it is dealt with quickly."
However, other elements of neoconservatism might undercut the long-term viability of proponents' initial policy pronouncements. For example, neoconservatives frequently assume that all adversaries are part of a single axis or alliance of evil enemies. To be sure, that assumption works when confined to zombies, but it is unlikely that neoconservatives would stop there. They would inevitably lump reanimated corpses with other human threats as part of a bigger World War III against authoritarian despots and zombies -- an "Axis of Evil Dead." This would sabotage any attempt at broad-based coalition warfare, hindering military effectiveness in a Global War on Zombies (GWOZ).
IV. On Managing the Zombie Threat
This quick review of the theoretical paradigms reveals some interesting findings about the world in the age of zombies. There is some continuity across the different theories..... most approaches predict that the living dead would have an unequal effect on different governments. Powerful states would be more likely to withstand an army of flesh-eating ghouls. The plague of the undead would join the roster of threats that disproportionately affect the poorest and weakest countries..... The different international relations theories also provide a much greater variety of possible outcomes than the Hollywood zombie canon. ... The theoretical approaches presented ..... suggest that in the real world there would be a vigorous policy response to the menace of the living dead. Realism predicts an eventual live-and-let-live arrangement between the undead and everyone else. Liberals predict an imperfect but nevertheless useful counterzombie regime. Neoconservatives see the defeat of the zombie threat after a long, existential struggle. These scenarios suggest that maybe, just maybe, the zombie canon's dominant narrative of human extinction is overstated.
..... disastrous outcomes are still possible. Bureaucratic dysfunction could trigger a total collapse in state authority. Public opinion and interest-group pressure could make multilateral cooperation more difficult. A societal breakdown could also trigger a world in which the biological distinctions between humans and zombies would be immaterial -- they would both act like traditional zombies. Still, these are possible outcomes; whether they are the likely outcomes is another question altogether. ....... with careful planning and a consistent approach, the zombie threat can be managed. .......

jueves, 11 de noviembre de 2010

LA CHIRIGOTA ESPAÑOLA DE GIRA POR EL MUNDO

Para no perder el ritmo de los últimos años y el camino diseñado por Zapatero y Moratinos, el cambio al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores nos mantiene en la misma senda de disparates que hemos observado hasta ahora.

Hace Carlos Sánchez en El Confidencial un recordatorio sobre los primeros pasos de nuestra efectiva ministra de política exterior:
"Escena 1, la ministra de Asuntos Exteriores se entrevista con su colega de Sudán (27 de octubre); escena 2, Trinidad Jiménez se reúne con el titular de Exteriores de Marruecos (3 de noviembre); escena 3, la jefe de la diplomacia española tiene un encuentro en Madrid con su colega de Guinea Ecuatorial (5 de noviembre); escena 4, la representante de la política exterior de España se entrevista con el jefe de la diplomacia de Bolivia (7 de noviembre). Finalmente, escena 5, la ministra se desplaza a Quito para hablar con su colega de Ecuador (10 de noviembre). Por medio hay un viaje a Buenos Aires para asistir al entierro del ex presidente Néstor Kirchner".....

un reciente informe publicado en ICE, una revista editada por el Ministerio de Industria y Comercio y, por lo tanto, poco sospechosa. El artículo está escrito por varios técnicos del departamento, y su conclusión es que si España fuera capaz de aumentar las exportaciones un 10% (como se ve nada irracional) aumentaría un 2% la producción total y un 1,5% el empleo. O lo que es igual, se crearían nada menos que 269.000 puestos de trabajo. Invertir en política exterior y en dar más medios a las embajadas es, por lo tanto, rentable... (habría que señalar que el ICEX con seguridad se refiere a dotar de más medios a las Oficinas Comerciales, y en menor medida a las embajadas).

Y acaba el artículo “en un día normal de la acción exterior española, el Ministerio de Comercio defiende una posición liberal en la Ronda de Doha, pero el de Agricultura defiende a capa y espada la política agrícola común; mientras que la Secretaría de Estado de Cooperación impulsa proyectos de seguridad alimentaria que son lo contrario a todo lo anterior. Al mismo tiempo, los departamentos de Exteriores y Defensa ni siquiera se comunican la estrategia española en territorios con tropas españolas desplazadas (Afganistán o Líbano). En palabras de Lindblom, como recuerdan Areilza y Torreblanca, es como convertir la acción política en la ‘ciencia de salir al paso’. En el arte de decir mucho para no decir (ni hacer) nada."
Ahora nos sorprende nuestro Presidente del Gobierno recuperando al ex Ministro Moratinos para hacer de él su enviado especial a la crisis del Sáhara, y nos preguntamos ¿para qué tiene una Ministra de Exteriores que tiene que recuperar al reciente cesado?

La cuestión es que podemos imaginar la postura que defenderá Moratinos ante el sultán y el resultado de sus gestiones, el abandono de cualquier defensa de la causa saharaui y el abandono de España de cualquier papel mediador importante como antigua metrópoli. De la misma opinión es el socialista Pepe Oneto en República.es: "El actual Gobierno que, aunque no lo diga claramente, se ha inclinado por la posición de Rabat y por su proyecto de una amplia autonomía para el Sahara, se encuentra maniatado por las presiones de Marruecos, que juega con lo que ellos llaman “territorios ocupados de Ceuta, Melilla” y las “Chafarinas” y, por criterios económicos y de colaboración antiterrorista, y también, por las presiones de Argelia, el principal valedor y apoyo internacional del Frente POLISARIO".

Hacia la Alianza de Civilizaciones a través del abandono de nuestros intereses y de la dejación de nuestros principios. ¿Cómo se pueden defender intereses y valores cuando el objetivo es la pazzzzzzz a cualquier precio?

Pero volviendo a la política exterior, ¿qué ha conseguido Ministrini Maritrini estrechando relaciones con los bolivarianos? Para empezar, Venezuela sigue insultándonos, a nuestros políticos, a nuestra prensa y a los españoles, y es que quizás el Gorila Rojo tenga razón para insultar a los españoles aunque los motivos sean otros, no los elegido por el criminal venezolano o su embajador sicario en Madrid.

Y es que cuando se nombra ministr@ a alguien sin capacidad ni preparación que se puede esperar. Dice Oneto, "Trinidad Jiménez que, a pesar de su experiencia como antigua secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE y como ex secretaria de Estado de Cooperación, no parece que, ni por formación, ni por experiencia exterior, esté preparada para desenvolverse en un mundo donde los idiomas, el conocimiento de los líderes internacionales, la agenda personal y el prestigio en la materia, juegan un papel fundamental".

Parece que a algunos de los plumillas pesebreros como Oneto se les empieza a poner la cara colorada por vergüenza torera y de vez en cuando recuerdan la "realidad" real española. Otros son incorregibles, como el modelo del periodismo arrastrado que es Antonio Casado (Toni Bolaños o Jose María Calleja no le van a la zaga), que en El Confidencial y para poner sordina al revuelo causado por el reconocimiento de Felipe González de que el GAL actuó desde las cloacas del Estado, ataca directamente al ex Presidente Aznar, después de casi 7 años retirado de la política activa.

Volviendo al tema, que nos perdemos por el camino, no está mal la visita de Zapatero a Corea donde en diez minutos ha hablado de decenas de temas con Obama. Un monstruo este Zapatero, porque teniendo en cuenta que no habla inglés ni Obama español ¿cómo les ha dado tiempo a arreglar los problemas del mundo en diez minutos? Suena más bien a que el tema de la conversación, intérprete mediante, ha sido sobre la salud de la familia mónster o sobre la salud de la familia mulata presidencial.

En Corea también nuestra Vicepresidenta económica, esa que no tenía ni idea de economía cuando le encargaron sacar al país de la crisis (por ahora la única receta aplicada ha sido contratar decenas de miles de nuevos funcionarios) afirma que España no es Irlanda. También decían que no era Grecia, hasta que el núcleo duro de la Unión Europea estableció un protectorado sobre la economía española. Después de este anuncio ¿cuánto queda hasta la toma de control exterior de nuestra economía? No mucho, teniendo en cuenta que la deuda nacional está en máximos y que debemos afrontar fuertes pagos a corto plazo.

Según Primo González en República.es:
"Las reformas anunciadas por el Gobierno Zapatero en mayo pasado han sido ejecutadas cpon muy escasa convicción, con mutaciones importantes y con probables recortes en los próximos meses, de forma que hay un cierto convencimiento en los mercados de que España anunció medidas que está lejos de cumplir. Nos hemos perdido en el enredo de las promesas y de las buenas palabras. Ni se ha reformado de verdad el mercado laboral (es más, hay riesgo de contrarreforma), ni hemos recortado el gasto público lo suficiente como para hacer creíbles los objetivos anunciados, ni hemos dado un solo paso en la dirección tendente a domesticar el enorme y multiplicado gasto de las Autonomías, ni hemos mejorado nuestras perspectivas de crecimiento económico, punto este último que nos condena todavía a un largo calvario de varios años, durante los cuales la vulnerabilidad se mantendrá alta".
Y para acabar, Zapatero en Seúl sigue prometiendo la creación de un millón de puestos de trabajo, en diez años claro. Teniendo en cuenta que hemos creado casi tres millones de parados en cuatro años, la solución es un pelín escasa, y la creación de esos puestos vendría de la propia dinámica del mercado de la energía. Probablemente lo que este gobierno acabe haciendo es obstaculizar el desarrollo de esas energías alternativas.

Cada vez me acuerdo más de mi amigo Paco y su creciente repulsa de la política española, leer la prensa diaria me acerca lentamente a la misma posición. Pero si los ciudadanos, los contribuyentes, dejamos todo en manos de políticos profesionales y plumillas pesebreros ¿Quién les exigirá responsabilidades? ¿Dónde estará el contrapeso que evite que los políticos se deslicen hacia una dictadura camuflada? ¿Camino de ella vamos?

Pérez Reverte en su Patente de Corso, esa en la que califica a Moratinos como cruce de Mimosín y abeja Maya, pone el punto sobre las íes en cuanto a nuestra política exterior.


martes, 26 de octubre de 2010

CAMBIO DE MINISTRO, MISMA POLITICA RADICAL. A VUELTAS CON CUBA Y LA UNIÓN EUROPEA

"Mari Trini" Jiménez, la nueva Ministra de Asuntos Exteriores que ha ido a dar el cante a Bruselas, y va a seguir la política hacia Cuba que marco su predecesor Moratinos, probablemente el peor Ministro de Asuntos Exteriores que cualquier país podría tener jamás, más preocupado por defender los intereses de terceros países que los de su propio país.

Según El País, la Unión Europea ha decidido este mediodía explorar vías de acercamiento a Cuba, después de que los ministros de Exteriores comunitarios optaran por mantener la posición común que desde 1996 supedita las relaciones con el régimen castrista a la democratización de la isla. ... La decisión de la UE es una victoria póstuma de Miguel Ángel Moratinos, cuyos argumentos a favor de tener en cuenta los últimos acontecimientos en la isla, en particular la liberación de algunos presos políticos, fue defendida apasionadamente por su sucesora Trinidad Jiménez, tanto en conversación con Ashton como ante todos los ministros en pleno almuerzo, según fuentes comunitarias. ... Previamente, la ministra española de Exteriores, Trinidad Jiménez, había pedido que la UE diese "una señal" a Cuba para construir una nueva relación bilateral y ayudar a afianzar el proceso de reformas en la isla. Una "nueva relación" de la UE hacia Cuba "es necesaria", según ha declarado Jiménez al llegar al Consejo de Ministros de Exteriores europeos. La ministra, quien ha asistido hoy a su primer consejo comunitario como titular de Asuntos Exteriores, ha recordado que en los últimos meses Cuba ha liberado a 42 presos políticos (lamentablemente la Ministra, siguiendo a su líder en su empeño en no decir la verdad en ninguna circunstancia, oculta el hecho de que los liberados han sido desterrados de su país lo que sigue siendo un castigo político a los disidentes por sus ideas políticas y por reclamar la democratización de la isla).

En esa ocultación de la realidad, Trini cuenta con el apoyo de El País que en un gran titular afirma que la isla prepara la excarcelación de más prisioneros políticos, y sólo unas líneas más abajo se puede leer que lo hará a cambio de que los disidentes acepten su destierro de Cuba. Es decir, no les excarcela, no les libera, no les permiten seguir defendiendo y difundiendo sus ideas en pro de la democratización del país. Les castiga echándoles del país.

Tanto oír hablar a los socialistas españoles de su encendido amor por la defensa de la democracia y las libertades, tanto recordarnos a las batallas de los luchadores por la libertad durante la Guerra Civil española, tanto repartir carnets de demócrata, y tanto jaleo por incluir el adoctrinamiento político en el currículum escolar (con la Educación para la Ciudadanía) con el que se supone que íbamos a educar a futuros demócratas, y al final a los que se les ve el plumero, que diría el bachiller Pepiño Blanco, es a los dirigentes del PSOE, dispuestos a defender la dictadura cubana con todas las armas a su alcance, incluso jugando con el prestigio de España y los impuestos de los españoles.


martes, 19 de octubre de 2010

OTRA DE MARRUECOS

En su empeño por convertirnos en un país menor y por tanto asustado ante las bravatas del vecino del sur, Zapatero ha decidido condecorar a un alto cargo marroquí que fue el responsable del Ministerio del Interior en el gobierno de Rabat cuando se produjo la invasión de Perejil, ese acto que sólo era un test para comprobar la capacidad de reacción española ante una posible acción de mayor calado.

Según ABC, el Consejo de Ministros del pasado viernes otorgó la Gran Cruz de la Orden de Carlos III al ex primer ministro marroquí, Driss Jettou, según aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado del pasado sábado. El 11 de julio de 2002, día de la ocupación del islote Perejil, Driss Jettou era ministro del Interior del Reino de Marruecos. Perejil fue ocupado por Fuerzas Auxiliares dependientes orgánicamente del ministro del Interior.

Ya sabemos que los socialistas españoles hubieran dado la espalda a la invasión del islote, obviando las posibles consecuencias de la desidia gubernamental en la defensa de los intereses de España. Esta actitud la seguimos observando actualmente en todo lo referente a la defensa de nuestros intereses y derechos en la escena internacional: el caso de los etarras en Venezuela y el entreguismo al gobierno de Gibraltar son las dos últimas bajadas de pantalones de La Moncloa. Y muy posiblemente no serán las últimas.

La presencia de Cubillas como alto cargo del gobierno de Venezuela y el entrenamiento de etarras en las selvas de ese país caribeño están teniendo la respuesta más tibia posible. Y la ocupación por Gibraltar y el Reino Unido de aguas territoriales españolas no están recibiendo la respuesta que merecen.

Pero quizás es que con este gobierno no podemos esperar otras acciones. Ya sabemos que como decíamos en la entrada anterior que uno de los puntos más importantes en la escena internacional es la defensa del sistema castrista, y para conseguirlo no puede perder esfuerzos ni apoyos en defensa de España.



miércoles, 25 de agosto de 2010

CONTINUAMOS CON EL TEMA DE MARRUECOS Y LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA

En lo que respecta a la hipotética posición de firmeza de la política exterior española, demostrada sólo en la cuestión de la retirada de las tropas de Iraq, estos días estamos teniendo nuevas muestras variadas del rumbo que marcan tanto el Presidente Zapatero como el Ministro de Asuntos Exteriores Moratinos en esta esfera del poder. El editorial de ABC titulado Las Sombras del Rescate nos recuerda que:
Como ya ocurrió en Somalia, el mensaje que captan los terroristas es que nuestro país es vulnerable a las presiones, a diferencia de otros Estados miembros de la UE. Sin duda, la vida y la libertad de los secuestrados es un valor de máxima relevancia, pero conviene no olvidar que el dinero obtenido por los secuestradores sirve para financiar a una organización terrorista que funciona a escala global y está dispuesta a realizar nuevos atentados contra intereses españoles"...... Si las organizaciones persisten en sus planteamientos, el Gobierno debería exigirles requisitos muy rigurosos e incluso impedir unas actuaciones que —más allá de su valoración subjetiva— suponen un perjuicio objetivo para el interés público.
Ya hemos tratado esta cuestión en otra entrada anterior por lo que no es necesario seguir insistiendo sobre ello, pero vamos a recordar que en el desarrollo de las negociaciones para la liberación de los cooperantes secuestrados en Mauritania ha tenido una especial intervención el CNI, según se desprende de los agradecimientos enviados por el propio Zapatero. Manuel Martín Ferrán en su columna titulada Pasteleros Gubernamentales, afirma que

"Nuestro CNI pone las guindas donde los franceses instalan la autoridad y la dignidad".
No sé si el CNI es capaz de realizar operaciones de inteligencia y seguridad como otros servicios de inteligencia de países occidentales, no sé si son eficaces o sólo una pandilla de hijos de generales enchufados en el servicio de inteligencia, pero legalmente el CNI no puede realizar determinadas actividades por iniciativa propia sino que debe seguir las instrucciones del gobierno que es quien según la ley le marca los objetivos. El CNI no puede decidir actuar de forma contundente contra los secuestradores porque no dispone de los medios para ello, sólo puede informar a otras instituciones del Estado que sí cuentan con esa capacidad, como el Ministerio de Defensa o el de Interior, así que conviene recalcar que de forma unilateral no puede actuar en este tipo de acontecimientos sino sólo seguir las órdenes del gobierno. Es decir, insistimos, el CNI obedece las órdenes del Gobierno.

En cuanto al tema de las relaciones con Marruecos, El País vuelve a hacer otro favor al Gobierno socialista de Zapatero en su editorial donde afirma:
"Lo que importa en las relaciones no es que sean excelentes ... De lo que se trata es .... de que sean estables y previsibles, de manera que encuentren solución rápida, y también transparente, los inevitables contenciosos que surgen entre países vecinos y con intereses divergentes en algunos ámbitos. Ese modelo de relaciones existía hasta que la diplomacia del ex presidente José María Aznar lo desbarató, y no ha sido sustituido por ningún otro".
Supongo que El País y sus editorialistas hubieran preferido que en aras de esa buena vecindad que preconizan los socialistas, y que se consigue con la cesión a todas las presiones y peticiones de Marruecos, Aznar hubiera empezado por ceder la soberanía de Perejil, después Alhucemas y los Peñones, y más tarde Ceuta y Melilla. Pero no, Aznar decidió actuar con contundencia ante una seria prueba marroquí a la capacidad de reacción española, y no es muy inteligente mezclar ocurrencias estúpidas de Federico Trillo con la actitud gubernamental sólo con el objetivo de criticar ésta. Muy diferente fue la actitud de Aznar a la de Zapatero, que ante las pruebas que le impone Mohammed VI prefiere la postura del avestruz, como si el apaciguamiento consiguiera resultados mejores que la firmeza.

Se ha recordado mucho estos días la anécdota de Churchill y Chamberlain, pero vamos a recordarla otra vez. En octubre de 1938 en la Conferencia de Munich, Hitler planteó a Chamberlain y Daladier (premieres de Reino Unido y Francia) la anexión de Checoslovaquia para evitar un enfrentamiento militar a lo que estos cedieron, regresando a sus países portando las buenas nuevas de haber evitado la guerra contra Alemania, siendo considerados "salvadores de la paz". “Merci, aux sauveurs de la paix” se les agradecía a ambos. Cuando Chamberlain regresó a Londres Churchill le espetó: "Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor, y además tendréis la guerra".

Desde entonces la conocida como política de appeasement ha sido sugerida como la solución a los conflictos humanos y políticos, aplicada en algunas ocasiones, pero nunca ha logrado obtener la paz sin que las consecuencias hayan sido nefastas.

Una vez más, y ya van muchas seguidas, hay que leer a Marcello en República.es para disfrutar un rato con las verdades difíciles de encontrar en otros periódicos, y esta vez con un toque de humor. En Marcianos Inteligentes y Españoles de a pie afirma:
"Si nos acercamos al caso español veremos, además, que la inteligencia biológica mas potente no ocupa los lugares de privilegio ni está al frente de los destinos de la nación sino que son los necios avispados o los mediocres oportunistas los que se han hecho con el control del poder y los que dirigen nuestro destino inmediato en medio de una crisis global de la economía en la que se acrecientan las diferencias y en la que todo va a peor, mientras las personas del mayor prestigio, inteligencia o capacidad se alejan de los centros de decisión en beneficios de unos profesionales del poder que viven de la política y no para la política y que han consolidado un modelo inexpugnable de supervivencia en la cosa pública ..... nadie o muy pocas cabezas ilustres y pensantes de este país están dedicadas a la política, y la situación es todavía mucho peor si miramos al gobierno de la nación, o a los gobiernos autonómicos .... Aquí la ignorancia es un grado y casi un mérito, como lo prueba la presencia de personajes como Blanco, Chacón, Aido y compañía en el gobierno de España, y ahí están y ahí siguen porque el líder Zapatero no les va a la zaga sino que hace juego con ese equipo de la gran mediocridad y la ausencia total de la excelencia que es lo peor que nos podría pasar en estos tiempos de grave contrariedad...."
Como asegura la conocida frase española, se podría decir más alto pero no más claro.

En definitiva, la política exterior practicada por el Gobierno socialista de Zapatero sigue sin tener muy claro que su objetivo es en primer lugar la defensa de los intereses españoles, y después la promoción de nuestros principios democráticos y los intereses de la Unión Europea. Muy al contrario, Zapatero sitúa en primer lugar sus principios ideológicos y más tarde, si los conoce, los intereses españoles. Primero el appeasement con Marruecos y después España Ceuta y Melilla, primero Cuba y después el Estado de Derecho.

martes, 24 de agosto de 2010

MARRUECOS Y LOS COOPERANTES

El Gobierno socialista de Zapatero ha presentado los acontecimientos del día de ayer como dos grandes éxitos de su diplomacia, pero la realidad es muy distinta. Y como resumen de los sucedido bien vale la pena este artículo de Marcello en República.es que finaliza así:
Menuda jornada político/diplomática para España. Pagando a los de Al Qaeda y con los pantalones en los tobillos ante el monarca marroquí que nos manda toda clase de mensajes de amor y amistad con la misma facilidad con la que hace unos meses, en plena presidencia española de la Unión Europea, reclamaba para Marruecos Ceuta y Melilla y acusaba a España de colonialismo ancestral. ¿A que no dice el comunicado que Marruecos nunca más reclamará Ceuta y Melilla, y que aceptará la resolución de la ONU sobre el Sáhara? Por supuesto que no, eso se le quedó a Rubalcaba en el tintero, aunque ya sabemos que al mejor escribano se le escapa un chapón.
Y de acompañamiento este editorial de ABC igualmente acertado del que extraemos estas palabras:
Pérez Rubalcaba no paró un minuto en al ciudad autónoma, donde las funcionarias policiales han sido objeto de eslóganes humillantes y vejatorios por parte de agitadores marroquíes. Política de luz de gas a la opinión pública española para que acepte que lo que ha sido una nueva intentona de desestabilización de la ciudad autónoma española a cargo del ultranacionalismo marroquí se quede en un percance pasajero, irrelevante y, por supuesto, exagerado por la oposición.
Volvemos a Pablo Sebastián y su artículo sobre las responsabilidad individual de todas esas ONG's que en plan coronel tapioca se meten en la boca del lobo sin tener en cuenta los peligros que les acechan, y las que presumen por esos mundos de su pertenencia a una determinada comunidad autónoma, rechazando sus miembros su condición de españoles, pero que después van corriendo a pedir ayuda al gobierno español una vez que han decidido de motu proprio acudir a una zona sin las más mínimas condiciones de seguridad.

La primera parte de esa opinión es compartida también por el editorial de El País, no así la segunda ni la responsabilidad del gobierno al financiar las actividades terroristas con los rescates que está pagando, tema que obvio descaradamente. Según el editorial:
Las organizaciones humanitarias se enfrentan a un dilema que afecta al núcleo mismo de su actividad, pero que no pueden ni ignorar ni resolver a través del simple voluntarismo. Continuar con las caravanas ignorando el riesgo que corren sus miembros puede convertirse en una trampa para los destinatarios de la ayuda. Los terroristas siempre obtienen de los secuestros, y con independencia de cuál sea el desenlace, beneficios de toda índole que tarde o temprano esperan utilizar contra las poblaciones que las caravanas se proponen socorrer. Para ser eficaz, la labor de las organizaciones humanitarias solo se puede desarrollar en unas mínimas condiciones que corresponde establecer a la política. En estos momentos, esas condiciones no existen en el Magreb
El Gobierno se equivoca pagando rescates para salvar a unas ONG's que se equivocan acudiendo como turistas humanitarios para entregar cuatro raciones de ayuda que no sacarán de la pobreza a los destinatarios, y parte de la prensa se equivoca al defender estas actuaciones con lo que ya tenemos el círculo vicioso, la pijota que se muerde la cola, para seguir manteniendo estos chiringuitos humanitario subvencionados que tanto bien hacen a los resultados electorales de algunos partidos.

jueves, 5 de agosto de 2010

LOS ZOMBIES Y LA POLÍTICA EXTERIOR

Hoy nos permitimos hacer una humilde recomendación sobre lecturas interesantes acerca de las corrientes y doctrinas actuales en política exterior.

Foreign Policy en su edición española ha publicado un artículo sobre las reacciones políticas, según las diferentes corrientes, ante una invasión zombie a escala mundial. ¿Acabarán los zombies con los humanos, será al revés, lograremos cohabitar pacíficamente, llegaremos a un status quo donde las matanzas entre ambas razas se mantengan en un nivel que permita la supervivencia de humanos y zombies?

El autor de La Noche de los Sabelotodo Vivientes, Daniel Drezner, se centra en el realismo (realpolitik), el liberalismo y el neoconservadurismo, y las hipotéticas reacciones de los gobiernos siguiendo cada una de esas corrientes. Merece la pena leerlo con atención, y con una sonrisa.
En resumen, los realistas intentarán llegar a una situación donde los humanos acuerden con los zombies un "vive y deja vivir"; los liberales intentarían alcanzar una coalición internacional que les permitiera hacer frente a los zombies sabiendo que sería díficl acabar con ellos pero al menos se les contendría; los neoconservadores afrontarían desde el inicio la amenaza con el uso de la fuerza, intentando exterminar cuanto antes la raza zombie por ser un peligro para la superviviencia humana.
Pero todas estas opciones tienen flecos que el artículo trata de explicar.

miércoles, 4 de agosto de 2010

NUESTRA POLÍTICA EXTERIOR, MÁS ALLÁ DE CUBA

En este blog nos hemos referido varias veces a las relaciones bilaterales entre Cuba y España y al papel y empeño de nuestro Ministro de Asuntos Exteriores en convertirse en el portavoz de Cuba en Europa.

En los estertores del criminal régimen cubano, los políticos socialistas españoles siguen estando dedicados a legitimizar el comunismo cubano y obtener una salida airosa para éste, de modo que en la escena internacional el sistema cubano no sea un paria como Corea del Norte o la España franquista, sino un proceso revolucionario que ha fracasado más por presiones exteriores que por sus propias deficiencias, por lo que merece un respeto internacional del que otros gobierno carecen.

Abundando en estas relaciones exteriores de nuestro gobierno socialista, La Gaceta, ese diario abominado por el izquierdismo y considerado poco menos que el boletín oficial del fascismo español, ha publicado un artículo que aparece recogido en Periodista Digital sobre las peligrosas amistades de nuestro Ministro Moratinos y nuestro gobierno socialista.

Tras vertirse durante la campaña electoral con los ropajes de la defensa de los derechos humanos, la promoción de la democracia, la vuelta al corazón de Europa y una nueva relación con los países iberoamericanos, el gobierno socialista de Zapatero ha estrechado sus relaciones con los peores dictadores. Según informa Periodista Digital, "Sólo en el último mes, la política exterior de España ha consistido prácticamente en encuentros con altos cargos de países como Cuba, Libia, Siria, Ruanda, Etiopía o Irán.Ninguno de ellos destaca por su respeto a las libertades y los derechos humanos y si n embargo se les abrieron las puertas de La Moncloa o del Palacio de Viana.....

En este tiempo, Zapatero tan sólo ha rechazado recibir al presidente de Ruanda, Paul Kagame. Lo hizo prácticamente obligado y a última hora, cuando el Congreso de los Diputados se le vino encima criticando que abriese las puertas de La Moncloa a alguien que está acusado por la Audiencia Nacional española de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y atentado terrorista.

Incluso el propio portavoz del PSOE en la Cámara Baja, José Antonio Alonso, reconoció que políticamente le resultaba incómoda la presencia de Kagame. No le recibió Zapatero pero sí lo hizo Moratinos, quien días después incluso echó en cara a la oposición que criticase al presidente ruandés".

Tras pasar el semestre de Presidencia europa con más pena que gloria, y sin que las relaciones con Estdos Unidos hayan mejorado apreciablemente en estos seis años, el resultado de tanta promesa electoral se refleja en la foto que acompaña este post.

Se puede contestar desde el bando progresista recordando las relaciones de Aznar con Gadafi, y si bien es cierto que se podría haber prescindido de la reunión en la que ambos estuvieron presentes, lo cierto es que la demagogia de que ha hecho gala Zapatero durante estos seis años de gobierno le convierte ahora en esclavo de sus palabras.

Quizás el gobierno zapatero ha decidido adoptar la doctrina del "realismo en política exterior", pero no estaría de más que se decidiera a hacerlo público y nos ahorrara tanto discurso vacio.

Y ¿qué es el realismo?

Los dos principales exponentes del realismo en las relaciones internacionales son Raymond Aron y Hans J. Morgenthau (ver su obra, Política entre las naciones : la lucha por el poder y la paz). De éste último extraemos las características de esta doctrina:

Lo más destacable es que el mundo es imperfecto desde un punto de vista racional, resultado de fuerzas que son inherentes a la naturaleza humana, por ello lo mejor es cooperar con estas fuerzas no ir en contra de ellas. Se aspira a hacer el menor mal posible, en ves de un bien absoluto. Para entender mejor esta escuela Morgentahu detalla varios principios rectores:

1) El realismo político cree que la política es gobernada por leyes objetivas (de la realidad) que tienen sus raíces en la naturaleza humana. A fin de mejorar la sociedad es necesario, previamente, entender las leyes de acuerdo a las cuales la sociedad vive. Para el realismo político es posible distinguir una verdad absoluta... Entre lo que es verdadero y racional y lo que es un juicio subjetivo de la realidad... Separando, de esta manera, los hechos tal cual son.

Por ello presupone que el carácter de una política exterior puede comprobarse a través del análisis de los hechos políticos que se llevan a cabo y de las consecuencias de estos actos. Es posible entonces, estudiar lo que los estadistas realmente han hecho y, de las consecuencias previsibles de sus actos, conjeturar cuáles fueron sus objetivos probables. Para el realismo, la teoría política consiste en comprobar los hechos y darles un significado a través de la razón.

El análisis parte entonces, desde el lugar o posición del estadista que enfrenta cierto problema de política exterior y nos preguntamos cuales son las alternativas racionales. Morgenthau dice que es la comprobación de una hipótesis racional, contra los hechos reales y sus consecuencias, lo que hace posible una teoría de la política.

2) La directiva principal que enmarca al realismo político es el concepto de interés definido en función del poder. Este elemento es el eslabón entre la razón (por lo cual entendemos los hechos) y los hechos que deben entenderse. Delimita su campo de acción para poder definir entre lo político y lo que no es. Es decir, los gobernantes piensan y actúan dentro de los términos de un interés definido como el acrecentamiento del poder.

Desde este elemento podemos entender el paso y anticipar los movimientos del estadista en el escenario político. Entonces, según la escuela del realismo político, pensando en términos de interés definido en cuanto poder, pensamos como piensa un estadista y entendemos sus pensamientos y acción.

Este elemento, sostiene Morgenthau, inculca un orden racional en la materia de la política y hace posible la comprensión teórica de la política. Presenta la política exterior como un todo racional desprendida de otros motivos que no sean el poder, preferencias o moral, por ejemplo.
Este elemento deja de lado, en este sentido, las preferencias ideológicas de los estadistas. Por ello estudiar la política internacional desde la motivación del estadista es inútil, pues ello no nos aportará nada.

A partir de este planteo, repito el interés definido en función de poder, Morgenthau nos dice que no podemos partir de las buenas intenciones de un estadista para definir si su políticas exterior es moralmente elogiable o satisfactoria.

Si queremos saber de las cualidades morales de estas políticas debemos estudiar las consecuencias de sus políticas (muchas veces las buenas intenciones han conducido a políticas deplorables).

Las motivaciones de un estadista (moralmente hablando) no garantizan la bondad moral ni el éxito político que inspiran. Lo que tiene importancia entender, en este sentido, es su capacidad intelectual para comprender la esencia de la política exterior. Para el realismo político no es importante la inclinación ideológica de los estadistas, sino qué se evalúa entre lo deseable y lo posible.

Por ello, para el realismo político la buena política exterior es la política racional. Sólo una política racional reduce al mínimo los riesgos y lleva al máximo sus beneficios. Así cumple con el precepto moral de la prudencia y el requisito del éxito.

3) El realismo no otorga a su concepto fundamental -el interés definidos como poder- un significado de que es inmutable. La clase de interés que persiguen los Estados, determinante de las acciones políticas en un período particular de la historia depende del contexto político y cultural dentro del cual se formula la política exterior.

Esta misma apreciación de cambio del interés político en función del poder, varía justamente en la definición del poder según la época. El poder puede consistir en cualquier cosa que establezca y mantenga el control del hombre sobre el hombre. El poder puede consistir desde la violencia física hasta los lazos psicológicos o afectivos más sutiles por los que se puede controlar una mente humana. También puede tomar la forma de disciplina moral, o constitucionales como ocurren en las democracias.

Pero el realismo político no niega que las condiciones actuales, plagadas de inestabilidad y violencias, puedan cambiar y que la paz pueda prevalecer. Incluso para el realismo político el actual sistema de estados nación puede transformarse en otro sistema. El tema es que el realismo político se aparta de las demás escalas cuando frente a la cuestión de cómo el mundo debe trasnformarse. No es su objetivo como escuela de pensamiento indagar transformaciones. Solo procura aplicar la razón en la actual realidad, con sus propias leyes.

4) El realismo político tiene conciencia del significado moral de la acción política. Tiene conciencia también de la inevitable tensión entre la disposición moral y los requisitos de que una acción política que tenga éxito. El realismo político entiende que los principios morales universales no pueden ser aplicados a los actos estatales en su formulación universal y abstracta. Cree en la moral de su acción política en cuanto resultados de una política de estado.

El individuo puede afirmar hágase justicia incluso si el mundo desaparece. En cambio el estado no tiene derecho a actuar de esa manera en nombre de los que están a su cargo. Morgenthau nos dice que el individuo y el Estado deben juzgar la acción política con principios morales universales, tales como la libertad... Pero en tanto el individuo tiene el derecho moral a satisfacerse en defensa de tal principio moral, el estado no tiene derecho a permitir que su desaprobación moral de la violación (por no violar derechos) de la libertad, interfiera en el camino de una acción política eficaz inspirada en el principio moral de la supervivencia nacional. (EEUU) ( Derecho a no formar parte de un ejercito, la libertad, invadir territorio). Es decir la moral de los Estados está determinada por su prudencia en la acción política.

5) El realismo político rehusa identificar las aspiraciones morales de una nación en lo particular con las leyes morales que gobiernan el universo. Las naciones pueden estar sujetas a una ley moral, pero ello no quiere decir que puedan saber que son el bien y el mal en las relaciones entre naciones. Como dice el autor una cosa es que las naciones tengan conciencia de un Dios y que las acciones estén sujetas a él y otra es creer que Dios está siempre del lado propio y los propios deseos son también de Dios.

Para Morgenthau es el concepto de interés definido en términos de poder el que nos salva de esos excesos morales y de esa locura política. La prudencia. La diferencia entre el realismo político y otras escuelas de pensamiento es real y es profunda. Para el autor no hay posibilidad de contradecir lo particular de sus actitudes y morales respecto de la política.

En lo intelectual, el realista político mantiene la autonomía de la esfera política, tal como otras disciplinas mantienen la suya. El realista se pregunta: ¿Cómo afecta esta política el poder de la nación? Esto no quiere decir que descree de otras esferas de pensamiento, moral, económico, legal etc. Sino que entiende al hombre como un ser compuesto de varias esferas de pensamiento. Se funda en una concepción pluralista de la naturaleza humana.

En este sentido, es claro que una teoría política sufra ataque continuamente desde otras esferas de pensamiento. Por ello para el autor es justificable que deba embellecer, desviar, ocultar y disminuir la verdad para que el individuo se vea sumergidos en estas políticas, para que el individuo pueda vivir en paz consigo mismo y otros hombres en cuanto animal político.

lunes, 5 de julio de 2010

POLÍTICOS INCOMPETENTES

Se ha publicado un libro, La Dictadura de la Incompetencia, de Xavier Roig, que es un buen reflejo de la actual situación política española en general, y catalana en particular, en las que una serie de políticos profesionales sin preparación profesional ni una mínima cultura política dirigen nuestras vidas con unos objetivos alejados de las necesidades de la población y basándose en unos principios cuando menos calificables como "estúpidos".

El libro de Roig enlaza con un magnífico artículo de Ignacio Camacho en ABC, Del fracaso escolar al coche oficial, en el que pone de manifiesto la cualificación de nuestro políticos patrios. Muy recomendables ambos textos.

En las dos legislaturas de Rodríguez Zapatero se han dado múltiples muestras de esta incompetencia política, no sólo en el seno del Gobierno sino también entre la oposición y entre las diferentes administraciones autonómicas y locales.

En otro orden de cosas, y en referencia a anteriores entradas en este blog, conviene señalar que la denuncia de la existencia de cuentas ocultas en Suiza no ha producido por el momento ninguna reacción del Gobierno español y que los defraudadores pueden de momento seguir tranquilamente con sus actividades.

Parece que uno de nuestros periodistas recomendados, Santiago González, usó como fuente el pasado 3 de julio el mismo artículo que hemos utilizado en una entrada anterior sobre la Presidencia de la Unión Europea. Es gratificante ver que los maestros acuden a los mismos recursos.

Sobre la sentencia del estatuto de Cataluña, en una demostración de su apego a la ley y a la Justicia española, informa El Confidencial de que Rodríguez Zapatero ha comunicado al Presidente catalán Montilla que está dispuesto a modificar las actuales leyes vigentes para saltar por encima de la sentencia del Tribunal Constitucional y conceder a los políticos catalanes las mismas competencias cuya constitucionalidad ha rechazado el fallo del Tribunal.

Y en cuanto a nuestra política exterior, Luis Ayllón avisa en ABC sobre la intención de Moratinos de seguir insistiendo en la "solución del problema cubano", empeñado en convertirse en el portavoz en Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Finalizamos con una viñeta del maestro Mingote en ABC, en la que pone de relieve la situación de España gracias a la situación con el Estatuto, el papel de la selección nacional de fútbol de España en el Mundial de Sudáfrica y la desnacionalización impulsada por el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero.
Dice el Presidente Montilla en El Periódico que "la sentencia del Tribunal Constitucional debilita la unidad de España", y que aunque los efectos prácticos de los recortes del Estatut "probablemente serán pocos", lo importante "son los efectos políticos y emotivos". Esta es una más de la serie de desafortunadas declaraciones realizados por los políticos catalanes, que siguen empeñados en mantener la línea marcada por Jordi Pujol durante su largo "reinado", impulsar el nacionalismo catalán, sin tener en cuenta las consecuencias, para obtener mayorías electorales sucesivas. Como dice Antonio Pérez Henares en su muy recomendable blog de Periodista Digital: "La supuesta razón esgrimida de no les vamos a dejar a los nacionalistas la “bandera” a base de hacernos más nacionalistas que ellos es un verdadero pero muy real esperpento que el PSC lleva muchos años practicando".

Políticos catalanes que son el paradigma de los políticos incompetentes que denuncia Xavier Roig.