Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

¿QUÉ PASARÍA CON EL FÚTBOL CLUB BARCELONA EN UNA CATALUÑA INDEPENDIENTE?



La independencia de Cataluña beneficiaría en su conjunto al fútbol catalán, pero perjudicaría al Barcelona, que dejaría de ser "más que un club", según un estudio realizado por José del Olmo, presidente del Centro de Investigación e Historia del Fútbol Español (CIHEFE). Del Olmo ha realizado un trabajo sobre la organización del fútbol en un hipotético estado catalán. El estudio del investigador valenciano parte de las actuales legislaciones de la UEFA y de la FIFA, que protegen a las ligas nacionales. Las conclusiones son las siguientes:

1. La UEFA no admitiría que el Barcelona jugara en otra liga que no fuera la de Cataluña, un país que, como estado soberano, conformaría una selección nacional y cuyos clubes participarían en los torneos europeos. No permitiría que en una Cataluña independiente el Barça jugara en la Liga española, ya que eso anularía por completo el papel de las federaciones como entidades canalizadoras de las competiciones y perjudicaría al resto de los clubes del nuevo país.

2. Los clubes catalanes que ahora no tienen protagonismo lo cobrarían, mientras que el Barcelona perdería su actual papel de abanderado del fútbol catalán. Al perder el Barça su actual identificación con Cataluña y con los restantes clubes del país como rivales, no tendrían sentido las manifestaciones nacionalistas en el Camp Nou ante el Sabadell o el Manresa, clubes tan catalanes como el Barcelona y que, por otro lado, difícilmente meterían en el estadio a 80.000 espectadores. Su papel internacional se diluiría como un azucarillo en un par de años, al igual que le sucedió al Estrella Roja de Belgrado o al Dínamo de Zagreb, no pasaría de ser un club de la categoría del Celtic de Glasgow o el Glasgow Rangers.

3. El Barcelona estaría en una Federación Catalana de Fútbol y allí competiría, lo que provocaría una reducción en el sentimiento actual de identificación entre el club y Cataluña, pues ese papel le correspondería a una selección nacional que, en un principio, tendría el nivel de un país medio como Hungría, Bulgaria o Noruega.

4. En cuanto al posible precedente de Andorra, que juega en la Liga española, el Andorra estaba inscrito en la Federación Catalana y la Federación Andorrana se crea mucho después y admite que su equipo siga en la catalana. En el caso del Barcelona, por ejemplo, si la Federación Catalana dejara de pertenecer a la Española, el Barcelona tendría que afiliarse a otra federación territorial diferente a la de Cataluña para competir en España con dos requisitos: que la Federación Catalana lo aceptara y que otra federación territorial de España lo acogiera.

5. El Mónaco es un club de la Federación Francesa de Fútbol, ya que el principado monegasco no tiene federación, ni es miembro de la UEFA, mientras que Cataluña sí cumpliría estos dos requisitos.

6. Sobre las federaciones británicas, en el siglo XIX dieron origen al 'International Board' y que son anteriores a la fundación de la FIFA, que ya las aceptó con su actual estructura. Al Barcelona le interesa su situación actual porque tiene más peso que todo el fútbol catalán junto.

7. Otra cuestión es la del Espanyol, que quizá saldría ganando. Pasaría a ser el segundo club con mayor peso en su liga, aunque ésta sería menor. Viviría una reducción sustancial de sus ingresos y tendría el nombre de una nación extranjera.

8. En una primera fase, Cataluña exportaría jugadores porque los futbolistas de mayor nivel serían fichados por clubes de ligas más competitivas y recordó que la reglamentación actual permitiría a los futbolistas formados en la cantera del Barcelona elegir si juegan con Cataluña o con España, en un proceso similar al que se produjo tras la desmembración de Yugoslavia. Incluso Messi, en su condición de canterano, tendría la posibilidad de continuar con Argentina o pasar a hacerlo con Catalunya.

9. Sobre la ausencia del Barcelona en la Liga española tendría consecuencias más económicas que competitivas, ya que incluso sin el Barcelona, los puntos de los clubes más destacados de España convierten a este país en el más importante del mundo, según los baremos de la Federación Internacional de Historia y Estadística del fútbol (IFFHS), de la que Del Olmo es vicepresidente. Al principio, el Real Madrid se quedaría como club hegemónico, pero con el paso del tiempo clubes como el Valencia, el Atlético, el Sevilla y algún otro darían un paso adelante para convertirse en alternativa.

10. Cataluña tardaría algún tiempo en tener una Liga fuerte, pero que podría conformar en un cierto plazo una selección competitiva, aunque la mayoría de sus integrantes jugarían en el extranjero y recordó que no sería inmediata su participación en las fases de clasificación de una Eurocopa o un Mundial.

miércoles, 28 de julio de 2010

BREVES APUNTES

EL FALSO PACIFISMO DE ZAPATERO: Ya sabemos que estamos en guerra en Afganistán aunque el gobierno diga lo contrario, pero además he encontrado muy interesante esta noticia de Ramón Lobo en su blog de El País sobre la venta de armas españolas a otros países: "El aumento de 2009 respecto al año anterior es del 44% si se tienen en cuenta solo las armas y no otros productos militares o de doble uso (civil y militar). Lo más destacado es que con Zapatero se ha triplicado, pese venderse como Gobierno pacifista".

ESPAÑA, EUROPA Y CUBA: Moratinos se empeña en ser el abogado de Cuba en Europa, más preocupado del régimen comunista de la isla que de otros intereses realmente españoles, y sigue intentando convencernos de que Cuba va dando lentos pasos hacia la democratización y que por ello Europa debe abolir la Posición Común de 1996. Sin embargo, según informa La Razón, entre otros diarios: "Los actos del Día de la Rebeldía, la principal fecha del calendario revolucionario, celebrados el pasado lunes, quedaron marcados por el regreso a la actividad política pública de Fidel Castro y el discreto segundo plano que mantuvo su hermano Raúl, convertido en sucesor y presidente de la dictadura en 2008. Ante 90.000 incondicionales, el acto fue oficiado en la localidad de Santa Clara por el vicepresidente Juan Ramón Machado Ventura, quien aseguró que el ritmo de las presuntas reformas económicas que el régimen pretende abordar están sujetas a los ideales de la revolución, una clara advertencia hacia quienes aguardan fuera de la isla cambios sustanciales en la dictadura".

LA DESNATURALIZADA LIGA DE FÚTBOL Y LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DE LOS GRANDES: Ya sabemos que el fútbol no es un asunto de interés para todos, pero en este caso hay más de política y economía que de deporte. Según informa República.es, el Barcelona perdió el pasado año más de 77 millones de euros, perdió una cantidad muy superior a casi todos los presupuestos de los equipos de primera división. Si la Liga de Fútbol Profesional y las autoridades siguen permitiendo este tipo de gestión el problema no será sólo que la Liga sea una competición adulterada, sino que puede llevar a la desaparición de los clubes de fútbol, y lo que es peor, puede llevar a que los ciudadanos, incluso los que no les gusta el fútbol, acabemos pagando de nuestros bolsillo este derroche.

Dice la noticia que "El vicepresidente económico del FC Barcelona, Javier Faus, ha presentado los resultados de la auditoría económica realizada por la empresa Deloitte, encargada por la anterior Junta Directiva, y que muestran que el club blaugrana cerró el pasado curso --temporada 2009-10-- con un balance negativo de 77,1 millones de euros, cifra muy diferente a los 11,1 millones de beneficio que presentó el anterior tesorero, Xavier Sala i Martín".

Este afamado economista conocido como Sala i Martín, o mintió o es un pésimo economista. Pero hay que tener en cuenta que Sala es tan independentista como Laporta, y que la gestión deportiva del Barcelona durante el mandato de este último tenía principalmente un objetivo político, al estilo del desarrollado por la República Democrática Alemana, los éxitos deportivos como instrumento para la construcción nacional.

Por su parte, la UEFA quiere poner fin a las deudas del fútbol según informa la web del Parlamento Europeo. Así, "No gastar más de lo que se ingresa. Este es el principio básico de las nuevas reglas sobre "juego limpio financiero" de la UEFA, que fueron presentadas a la comisión de Cultura del Parlamento Europeo el martes 1 de junio. Su objetivo: acabar con el gasto excesivo de los principales clubes europeos que, en 2008, acumularon pérdidas por valor de 578 millones de euros. Las nuevas normas, aprobadas el pasado 27 de mayo por el máximo organismo del fútbol europeo, exigirán a los clubes "equilibrio financiero" para poder participar en las competiciones europeas, como la Liga de Campeones o la Liga Europa".

¿Quiere esto decir que la UEFA prohibiría al Barcelona participar en la Champions League? Hablamos del Barcelona porque es del último club importante del que se dispone de datos económicos, pero en esta categoría entrarían todos los clubes de fútbol españoles, Real Madrid incluido. No obstante estas normas, se nos debe permitir que tengamos serias dudas sobre la posibilidad de que se excluya a Real Madrid o Barcelona de las competiciones europeas como se ha hecho ya con el Mallorca.

lunes, 12 de julio de 2010

EL SUEÑO HECHO REALIDAD

Después de una desilusión tras otra, de sufrir miedos, errores garrafales (Cardeñosa, Julio Salinas, penalties) y complejos propios unidos a actuaciones ajenas (Al Gandour, Sandor Puhl, Tassoti), España ha conseguido convertirse en campeona del mundo.


Nada que añadir a todo lo que van a escribir los periodistas deportivos y analistas políticos españoles, lástima que el gobierno socialista no sea capaz de aprender nada de los jóvenes jugadores españoles y su veterano entrenador.

Mingote en el ABC el 10 de julio

Por si alguien muy futbolero está interesado, aquí tienen dos visiones australianas de la final del Mundial por sus dos diarios más importantes. Una de ellas de "The Australian", y especialmente acertada es la crónica realizada por el "Sydney Morning Herald". En ambas se reconoce el mérito futbolístico de España y se le concede una merecida victoria.


Parafraseando libremente la obra del Cid Campeador, "que buen pueblo si tuviera un buen gobierno", aunque quizás exagero y me estoy dejando llevar por la euforia, porque tenemos el gobierno que nosotros mismos hemos elegido, dos veces, no nos lo ha impuesto nadie.

jueves, 8 de julio de 2010

UN SUEÑO QUE SE PUEDE HACER REALIDAD


A las cuatro y media de la mañana, en el frío invierno del interior australiano, con una temperatura bajo cero, un sueño esperado más de cuarenta años puede acabar haciéndose realidad en tres días.

Gracias a la retransmisión de la televisión estatal australiana SBS, con la narración de Radio Nacional de España (enlazada por la radio estatal SBS), ayudados por el café con leche, el chocolante caliente, las galletas y los churros caseros, hemos podido contemplar en el otro extremo del mundo la victoria de la selección española frente a Alemania.

El próximo lunes, nuevamente a las cuatro y media de la madrugada, estoy seguro de que viviremos la noche futbolística más importante para todos los aficionados españoles, y que poco después las calles de Sydney, Melbourne, Canberra, Perth o Brisbane verán las banderas y las bufandas españolas como nunca antes.

ASI SEA



martes, 22 de junio de 2010

IMPRESIONES DEL MUNDIAL DE FÚTBOL

Existe una arraigada creencia en España de que nuestros "hermanos" iberoamericanos aman a la Madre Patria y que los españoles sólo recibimos cariño cuando viajamos al otro lado del Atlántico.

No se puede ser categórico en casi nada, pero mi experiencia desmiente todo eso. Siempre he sido bien recibido cuando he ido a Iberoamérica, pero es que al turismo casi siempre se le trata bien en los países que viven de esa industria, y en mis visitas por trabajo siempre he sido tratado con respeto, pero es lo que imponen los negocios.

Sin embargo, he conocido muchos iberoamericanos fuera de esos dos contextos, en terceros países, y siempre he acabado sintiendo un odio latente hacia nosotros que se manifestaba en pequeños detalles en las conversaciones sobre historia, cultura, política, etc. He conocido la historia que les enseñan a los niños en algunos países, los mensajes que envían sus gobiernos y sus medios de comunicación, y las artimañas utilizadas para culpar a España de todos sus males.

Esta sensación ha sido confirmada en este Mundial de Fútbol por las declaraciones de personajes destacados como Maradona, el seleccionador de Honduras, los comentarios de los lectores de la prensa deportiva y de información general.

Siendo esto triste, peor ha sido escuchar a un comentarista deportivo en Onda Cero, catalán, tratar a nuestro país y a nuestra selección como algo ajeno, indiferente, una persona inmune a nuestros deseos de victoria deportiva, a nuestros anhelos de tener una gran alegría como país. Onda Cero es una empresa privada, puede contratar a quien quiera, pero no deja de ser sorprendente que en lo que es un proyecto deportivo ilusionante y común, que puede tener efectos balsámicos en tiempos de crisis y servir como catalizador de un sentimiento nacional, hayan introducido una cuña como ese individuo.