Mostrando entradas con la etiqueta Velarde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Velarde. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de agosto de 2010

LOS PROBLEMAS DE NUESTRA ECONOMÍA

Hace unos días recomendábamos un artículo del Profesor Velarde Fuentes sobre los problemas económicos de España y la necesidad de plantearse su resolución con la mayor prontitud posible para que la actual crisis no se convierta en crónica.

Uno de esos problemas era la dependencia energética del exterior y la necesidad de mejorar tanto las infraestructuras como las fuentes de producción. En este sentido, el Gobierno socialista de España sigue negándose a la construcción de centrales nucleares que reduzcan esa dependencia, mientras Angela Merkel, según informa ABC, con una Alemania creciendo diez veces más que España,
propugna una ampliación del plazo para el apagón nuclear, de entre 10 y 15 años, tras escuchar las recomendaciones de científicos del ramo y mientras prosigue la investigación y arraigo de otras fuentes renovables. La ley de abandono de esta energía en Alemania prevé la paulatina desconexión de las plantas nucleares a medida que vayan alcanzando su límite de vida y dentro de la fecha máxima de 2021.
Ante la ley que impone la desconexión de las plantas, en este escenario de crisis, favorece la ampliación de su vida productiva. ¿Quien tiene razón, los alemanes o los españoles?

Velarde vuelve a recordarnos en ABC el tremendo error en el que persistimos en España, el mantenimiento de 17 mercados separados en un territorio como el español. Según Velarde,
La unidad interna del mercado español ..... pasa a ser una condición fundamental para nuestro desarrollo. Eso lo vieron a la perfección los autores de la Constitución de 1978, quienes, con acierto, plantearon .... que «la descentralización tiene límites constitucionales en lo económico». La cláusula del artículo 139.2 de nuestra Constitución, y toda una serie de sentencias del Tribunal Constitucional procuran establecerlas. Pero, sin embargo, es evidente que esos obstáculos han seguido e incluso que se han ampliado.
Después de un mes de agosto con el Gobierno desaparecido disfrutando de sus vacaciones u ocultos bajo un manto de silencio, donde sólo ha sobresalido el preparadísimo José Blanco, seguimos discutiendo sobre los nuevos impuestos que se van a imponer a los ciudadanos, y a los recortes a las pensiones, por dos vías diferentes, y a los subsidios al desempleo (más vale tarde que nunca si por fin se acaba poniendo coto a los desmanes y los fraudes de esas ayudas, consentidas por todos los partidos políticos españoles), pero no se conocen nuevas propuestas para mejorar la economía nacional. Ni las conoceremos.



martes, 3 de agosto de 2010

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS ACUCIANTES Y EL COMENTARIO MÁS VOTADO EN EL CONFIDENCIAL

Señala el Profesor Velarde Fuentes en ABC los problemas más importantes de la economía española, que se deben afrontar con prioridad para poder salir de la crisis económica y crear empleo. Veamos la respuesta de nuestro Gobierno ante estos siete problemas.

Primero, el energético. Se mantiene la dependencia exterior, se rechaza la energía nuclear, las infraestructuras son insuficientes en algunas zonas debido a los problemas impuestos por las tendencias ecologistas, se han creado problemas financieros a las empresas y al sector público, etc. Desde que se planteó hace unos años la situación y las negras perspectivas de futuro las únicas decisiones del gobierno socialista han sido la compra de millones de bombillas de bajo consumo y la creación de graves problemas a las empresas productoras de energías limpias.

Segundo, la rigidez del mercado laboral. La reciente reforma sólo ha abaratado el despido, pero no crea condiciones para la creación masiva de empleo, que es lo que España necesita actualmente, y seguimos con una legislación laboral infinitamente peor que las de los países de nuestro ámbito, y con unas condiciones de negociación colectiva que aún dificultan más la mejora del mercado de trabajo.

Tercero, las amenazas sobre el Estado de Bienestar aumentan. En materia de pensiones, se han soslayado las cuestiones básicas que en 1996 el profesor Barea publicó en el Servicio de Estudios del BBVA. Los costos de la Sanidad y el incremento de las prestaciones por desempleo son una grave amenaza, pero el Gobierno no se atreve a adoptar medidas disuasorias como el copago o la cesación de las prestaciones por paro tras la renuncia a dos ofertas de empleo.

Cuarto, es el del sistema impositivo. Se mantiene el fraude fiscal, Hacienda investiga sólo a los empleados con nómina, se ha incrementado el IVA y se espera una subida de impuestos a las rentas de trabajo, se conserva la desigualdad impositiva entre los ciudadanos y empresas de diferentes autonomías, no se armonizan los impuestos de las CC.AA., y lo más importante, sigue sin disminuirse el gasto público ni se reforma la Administración para reducir el gasto para equilibrar las finanzas públicas.

Quinto, los problemas del crédito y la situación de algunos bancos y las Cajas de Ahorro. Parece que la quiebra de algunas cajas y la privatización de las supervivientes sería la mejor solución, porque las medidas adoptadas hasta ahora no son más que retrasar la solución, o crear más problemas, de cara al futuro.

Sexto, los problemas que las CCAA crean al sistema productivo, con su facilidad para distorsionar el mercado y multiplicar legislaciones, sistemas impositivos, normas de mercado, transportes, distribución, entre otras cuestiones, con graves consecuencias para la productividad. A esta situación debemos unir el escandaloso incremento de empresas y organismos públicos dependientes de CCAA y ayuntamientos.

Séptimo, el aparato institucional. Dice Velarde: "¿Cuándo se formularon las denuncias de Carlos Sebastiá? ¿No ha pasado demasiado tiempo de ello? ¿No están ahí los recientes y escalofriantes datos de la reciente publicación del Banco Mundial «Doing Business»?".

¿Por qué esa risa tan tonta con la que está cayendo?

En un artículo de El Confidencial.com del 2 de agosto sobre la situación económica, Aussie escribió un comentario, bastante demogógico aunque ese era su objetivo, pero que acabó siendo el más votado de los comentarios del día. Realmente el lunes ganó uno del Guerrero del Antifaz, pero era un comentario publicado el domingo, día en que fue seleccionado por los lectores, y que siguió obteniendo votos el lunes. El de Aussie fue el siguiente:

Buenos días

Si para salir de la crisis hay que aumentar el consumo interno, supongo que también habrá que aumentar la inversión. Entonces

¿Por qué no despide ZP a sus 666 asesores y dedica ese dinero a inversión pública?

¿Por qué no cierra tres ministerios y dedica ese dinero a inversión pública?

¿Por qué no ahorra más dinero en gasto público dirigido a decenas de miles de chupópteros socialistas que tienen puestos a dedo en todas las administraciones, y dedica ese dinero a inversión pública?

Y así hasta el infinito y más allá, pero a la vista está que el país no le importa mucho, ya lo sacaremos nosotros adelante, le importa mantener el grifo abierto a todos sus afiliados y seguidores. El resto no importamos.