El problema era ya conocido en la Roma clásica, donde descubrieron que la jerarquía tiene dos componentes distintos, uno formal, la potestas y otro informal, la auctoritas. La potestas, el poder institucionalizado, es la capacidad de controlar, de asignar recompensas y castigos, de dictar normas y hacerlas cumplir. La auctoritas, por el contrario, proviene de la capacidad moral e intelectual, del carisma y el prestigio, de todas aquellas cualidades que generan respeto y admiración en los demás, un vínculo afectivo entre el individuo destacado y su comunidad. La gente obedece la potestas por temor al castigo, pero acata la auctoritas por convicción. Ésta última proporciona el verdadero liderazgo.
domingo, 24 de abril de 2016
EL GOBIERNO DE LOS PEORES, ESA TERRIBLE MALDICIÓN DE ESPAÑA
El problema era ya conocido en la Roma clásica, donde descubrieron que la jerarquía tiene dos componentes distintos, uno formal, la potestas y otro informal, la auctoritas. La potestas, el poder institucionalizado, es la capacidad de controlar, de asignar recompensas y castigos, de dictar normas y hacerlas cumplir. La auctoritas, por el contrario, proviene de la capacidad moral e intelectual, del carisma y el prestigio, de todas aquellas cualidades que generan respeto y admiración en los demás, un vínculo afectivo entre el individuo destacado y su comunidad. La gente obedece la potestas por temor al castigo, pero acata la auctoritas por convicción. Ésta última proporciona el verdadero liderazgo.
jueves, 13 de diciembre de 2012
UN GOBIERNO COBARDE EN UN PAÍS QUE SE HUNDE
LAS CINCO MENTIRAS DE CATALANES Y SOCIALISTAS CONTRA LA LEY WERT Y CONTRA ESPAÑA
«Se está atacando la inmersión»
«Se invaden competencias»
«Se trata al catalán con desprecio»
«Se impone el castellano forzoso»
«Discriminación contra Cataluña»
martes, 20 de noviembre de 2012
¿POR QUÉ SEGUIMOS EN CRISIS?
viernes, 30 de diciembre de 2011
EL NUEVO GOBIERNO
martes, 7 de septiembre de 2010
EL PSOE BLINDA ANTE LA JUSTICIA A PARTIDOS POLÍTICOS Y SINDICATOS

Solamente en Expansión he podido localizar un artículo extenso que explique este asunto. En resumen:
El nuevo Código Penal, vigente desde diciembre, no aplicará la responsabilidad penal de las personas jurídicas a los partidos políticos y a los sindicatos como sí sucederá con las empresas, El PP intentó cambiarlo sin éxito.
A partir de ahora las personas jurídicas serán penalmente responsables de los delitos cometidos en nombre o cuenta de las mismas por sus representantes legales o administradores. Las empresas tienen la obligación de ejercer el debido control sobre sus empleados. De no ser así serán multadas, inhabilitadas o incluso disueltas.
Pero la reforma incluye el art. 31 bis, punto 5 (picar en la imagen del Código para ver la legislación vigente) por el que libera de esta obligación al Estado, a las Administraciones Públicas territoriales e instituciones, a los Organismos Reguladores, a las Agencias y Entidades Públicas Empresariales y a los partidos políticos y sindicatos. Tampoco se les aplicará esta nueva disposición a las organizaciones que ejerzan potestades públicas de soberanía, administrativas o cuando se trate de Sociedades mercantiles estatales que ejecuten políticas públicas o presten servicios de interés general.
Expertos en Derecho Penal consideran que la mayoría de estas excepciones tienen sentido porque no tendría sentido que el Estado o las Administraciones se sancionasen a sí mismos, ya que el dinero de las sanciones que establece el código saldrían de las arcas públicas, con lo que lo pagaríamos los ciudadanos. La misma legislación tienen algunos de los países de la UE como Francia, Italia, Holanda, Austria o Dinamarca.
Los abogados penalistas creen que es inexplicable que no se aplique a partidos políticos y sindicatos, "no se encuentra justificación alguna a esta decisión". Así, algunos de los delitos más graves para los que se establece la misma se cometen precisamente en nombre y en provecho de tales entidades. Por ejemplo, los delitos de corrupción en el ámbito de los partidos o los fraudes de subvenciones por lo que respecta a los sindicatos”, "desde el punto de vista político-criminal no se justifica tratar a dichas entidades de forma más benévola que a otras", "no hay ninguna explicación posible salvo la protección de quien hace la ley y se quiere curar en salud, algo así como el refrán: el que hace la ley hace la trampa", "también es preocupante que no se aplique a sociedades públicas, cuando es donde más problemas de corrupción suele haber". Mientras otros abogados que existiendo la Ley de Partidos esta excepción es lógica, "lo que no se sostiene desde el punto de vista técnico jurídico es la excepción de los sindicatos, como tampoco que estén exentas las sociedades mercantiles estatales, pero no autonómicas".
El PP incluyó una enmienda en el Congreso de los Diputados a ese apartado donde anulaba la salvedad de responsabilidad penal de partidos políticos y sindicatos como personas jurídicas, basándose en que consideraba adecuada la exclusión del régimen penal de las personas jurídicas respecto a todas aquellas que suponen poder público, pero que no era adecuado incluir en este bloque a los partidos políticos, que ya tienen en la Ley de Partidos y en el Código Penal sanciones dirigidas contra ellos directamente, ni a los sindicatos, por la misma razón. El PP expresaba también que ni mucho menos se podía excluir a personas jurídicas que prestasen servicios generales a la comunidad. Sin embargo, la enmienda fue rechazada por todos lo grupos políticos del Congreso excepto el Popular.
Novedades
1. Las personas jurídicas serán penalmente responsables de los delitos cometidos en nombre o por cuenta de las mismas, y en su provecho, por representantes legales y administradores.2. La responsabilidad penal de las personas jurídicas será exigible cuando se constate la comisión de un delito cometido por quien ostenta los cargos o funciones aludidas en el primer punto.
3. La concurrencia en las personas que hayan realizado materialmente los hechos o lo hubieran hecho posible por no ejercitar el debido control, no excluirá ni modificará la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
4. Serán circunstancias atenuantes tras la comisión del delito: confesar la infracción, colaborar en la investigación aportando pruebas, reparar o disminuir el daño y haber prevenido futuros delitos.
5. Las disposiciones de la responsabilidad penal de las personas jurídicas no serán aplicables al Estado, Administraciones Públicas, sociedades públicas, partidos políticos, sindicatos...
6. Las penas aplicables a las personas jurídicas serán desde multas proporcionales, pérdida de subvenciones, disolución de la sociedad, suspensión de actividades hasta 5 años o clausura de sus locales.
martes, 6 de julio de 2010
LA MINORÍA EGREGIA
Marañón nos recuerda en En busca de la minoría egregia qué es lo que nuestro país necesita: "Lo que le sigue faltando a este país es algo así como la “minoría egregia” del Ortega de la España Invertebrada. Gente capacitada, leída, viajada, que hable idiomas, que tenga un sentido de historia, entienda del mercado y la empresa privada, y que sepa discurrir. Lo necesita este país y lo necesitan otros muchos, como Bélgica, la sucesora de España en la presidencia de la Unión Europea, sin ir más lejos. Los egregios, los ilustres, los meritorios, los de calidad, están ausentes, cuando lo que se requiere urgentemente es gente formada y con criterio, que guíe y canalice el debate público".
Pero también señala qué es lo que nos sobra: "En su lugar, España tiene a los apparatchik, a los funcionarios profesionales, a la nomenclatura que se ha hecho fuerte en la política, en la nacional y en la autonómica, imponiendo barreras de entrada con listas cerradas y bloqueadas, con avales para sus congresos y con su insultante desprecio a cualquier sistema abierto de primarias. La mediocridad y el cortoplacismo se extienden a los cargos que ostentan los tan pedantemente llamados interlocutores sociales. En el caso de los sindicatos, donde reina la opacidad, la incapacidad de sus dirigentes de entender cualquier cosa, como que la credibilidad de España está en juego, más allá de los salarios de quienes tienen trabajo blindado, raya en el esperpento".
La tarde del pasado y helado primer sábado de julio, es lo que tiene el invierno austral, tuve la oportunidad de ver In the Loop, una película que ha pasado bastante desapercibida pero que es un buen reflejo de la política actual. Aunque se centra en los políticos ingleses y estadounidenses, el papel que borda Tom Hollander como Ministro de Desarrollo Internacional británico podría reflejar a muchos de nuestros actuales ministros socialistas.